¿Seguiríamos siendo la misma cultura si el maíz no fuera el ingrediente de nuestra gastronomía? Esta es una pregunta muy profunda y difícil de contestar, pero es parte de la reflexión sobre la exposición A Seat at the Table: Food & Feasting in the Islamic World, que pone en el centro la cultura gastronómica del mundo islámico.
La comida y las tradiciones que la rodean son claves culturales que hablan más de quienes somos de lo que creemos. Es a través de la comida que se revelan situaciones económicas y hasta sociales, y también nuestra historia se inscribe en ella, porque, habría que preguntarse: ¿Comer lo que comemos nos define? Y de ser así, ¿cómo ha ido cambiando esta concepción a lo largo del tiempo?

India
Periodo Mughal 1700-1900 CE
Aleación de cobre, esmalte, oro e incrustaciones de diamantes / Museum of Islamic Art, Qatar Museums, Doha, JE.219.2003
Esto es lo que esta nueva exposición, A seat at the table, explora a través de sus diferentes secciones.
La comida siempre ha sido una potente expresión de cultura, identidad y hospitalidad en todo el mundo islámico
Presentada en el Museo de Arte Islámico (MIA), la exposición está organizada en colaboración con el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA) y podrá visitarse del 22 de mayo al 8 de noviembre de 2025. La exposición está curada por la Dra. Tara Desjardins, curadora principal de Artes Decorativas y Diseño del Museo de Lusail, y por Teslim Sanni, investigador de Asuntos Curatoriales en el Museo de Arte Islámico.
Con obras de arte y objetos de las colecciones del MIA, la Biblioteca Nacional de Qatar, Mathaf: Museo Árabe de Arte Moderno, el Museo Lusail y las colecciones en general de Qatar Museums, la exposición destaca el papel central que desempeña el acto de comer en las culturas islámicas. Además, la muestra explora la evolución de las tradiciones culinarias en el mundo islámico y revela tanto las diferencias como los elementos comunes que han dado forma a su rica herencia gastronómica a lo largo del tiempo.

Iran, Shiraz
Periodo Timurid, 1455-1460
Opaque watercolor and gold on paper
39.1 x 33.8 cm / Museum of Islamic Art, Qatar Museums, Doha, MIA.2013.150
Nasser Al-Nassr, directora del Museo de Arte Islámico declaró que: “La comida siempre ha sido una potente expresión de cultura, identidad y hospitalidad en todo el mundo islámico. Con A Seat at the Table, el Museo de Arte Islámico (MIA) se enorgullece de presentar una muestra que no solo celebra la belleza de las tradiciones culinarias, sino que también invita a reflexionar sobre cómo esos alimentos continúan definiendo quiénes somos hoy. Esta colaboración con LACMA, inspirada en su influyente exposición Dining with the Sultan: The Fine Art of Feasting, nos ha permitido desarrollar una perspectiva local única que entrelaza lo histórico con lo contemporáneo para contar una historia profundamente conmovedora y rica en matices”.
Esta muestra explora las tradiciones y prácticas culinarias desde los inicios del islam hasta la actualidad, además de presentar los principales desarrollos históricos y desafíos contemporáneos que han marcado nuestra relación con la comida. Asimismo, examina cómo el comercio y la introducción de nuevos ingredientes transformaron los platillos y cómo el arte del banquete y las normas de etiqueta definieron la cultura de la elegancia.
A Seat at the Table se presenta en cinco secciones:
- “Breaking Bread” (Compartiendo el pan) se centra en la continuidad, el cambio y la comunidad. Diseñada como una experiencia inmersiva, esta sección está instalada en una galería que representa un tannur: un horno tradicional utilizado por diversas culturas del mundo para hornear distintos tipos de pan, como el pan de pita, el pan plano iraní y el lahoh yemení. “Breaking Bread” resalta el placer universal de compartir la comida y cómo esta actividad une a las personas.
- “Food and Faith” (Alimento y fe) observa las prácticas y costumbres religiosas islámicas en torno a la comida. A través de manuscritos y objetos que contienen versículos coránicos relacionados con los alimentos, también se abordan dos de las festividades más importantes del islam, ambas vinculadas con la comida: el Eid al-Fitr, que marca el fin del Ramadán, y el Eid al-Adha, que tradicionalmente consiste en el sacrificio de un animal.
- “Itinerant Ingredients” (Ingredientes itinerantes) explora el comercio global de especias e ingredientes. Sigue la expansión del islam y las redes comerciales hacia regiones cercanas y lejanas, incluyendo la introducción de alimentos como los granos de trigo y cebada y las semillas de dátil en Qatar, así como la relación entre la comida y la medicina.
- “Dining with the Sultan” (Una cena con el sultán) se adentra en las tradiciones culinarias de las cortes reales, donde los banquetes representaban riqueza, poder y autoridad. Cuanto más grandiosa era la ocasión, más elaborados eran los platillos preparados con los ingredientes más finos. Estos suntuosos banquetes iban acompañados de vestimentas lujosas, objetos refinados y entretenimiento que reafirmaban el esplendor de la corte del gobernante.
- “Contemporary Cuisine: We Are What We Eat” (Cocina contemporánea: Somos lo que comemos) analiza las costumbres culinarias actuales. Esta sección explora tres temas clave: la agricultura como herramienta para construir una nación y formar identidad; la expansión de la cultura de la comida rápida y de los camiones de comida rápida, y las prácticas “de la granja a la mesa” que promueven el regreso a la “comida lenta” y la sostenibilidad.
Visita A Seat at the Table: Food & Feasting in the Islamic World en el Museo de Arte Islámico del 22 de mayo al 8 de noviembre. Reserva tus entradas aquí .
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.