Design Week México 2025 oficialmente ha comenzado con la inauguración de Visión y tradición, una muestra que cumple 10 años de reunir a talentosos artesanos de México con diseñadores del país invitado para crear piezas de diseño verdaderamente únicas.
Detrás de cada muestra de Visión y Tradición existen meses de intensa colaboración. En 2025, el país invitado de Design Week México es Argentina –aunque países como Francia (el invitado de 2023) han continuado su participación en este programa–, y por tanto, diseñadores argentinos tuvieron la oportunidad de realizar residencias con los artesanos de México. Esto quiere decir que los diseñadores vivían con los artesanos, comían con ellos y, por supuesto, creaban en conjunto.
La edición de 2025 ha sido particular porque contrario a años pasados, esta ocasión no hubo un estado invitado a la edición, sino que los organizadores detrás de Design Week México decidieron darle lugar y foco a más talleres artesanos de diversos lugares del país. En esta muestra verás el trabajo de talleres artesanos de Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Chihuahua, entre otros.
Estas colaboraciones provocan que el diseño artesanal, que tiene siglos de conocimiento compartido entre generaciones se fusione con el diseño contemporáneo, y su lugar en la media luna del Museo Nacional de Antropología e Historia hacen que tenga una gran exposición a cientos de personas.
Entre los ejemplos de la colaboración argentina y mexicana están piezas como Luminaria y Tlalchichi, una lámpara acompañada de una escultura que asemeja a un perro, creada entre el Taller Guerrero Santos de Tonalá Jalisco, y Pablo Guerrero Castellanos (Estudio Guerrero) de Argentina, hechas de cerámica y alpaca.
Así como Ofrenda-Ofrendario, de Abraham Tzab Chi de Dzoyaxché, Yucatán en colaboración con Delfina Rabán y Gaston Badii (Badii-Raban) de Buenos Aires Argentina. Se trata de un ofrendario contemporáneo, que tiene espacios diseñados para contener elementos esenciales del ritual como el aire, fuego, tierra y agua. Asimismo, el ofrendario así como los descansos están hechos en piedra natural: crema maya y ticul, materiales emblemáticos de la región de Yucatán.
Resaltamos piezas como Xoc, la cuenta de los días, una especie de juego de mesa para 4 personas que tiene como objetivo una suerte de adivinación, además está inspirado en una investigación de varios años para darle sentido en la cosmogonía prehispánica. Su realización comprende a 11 artesanos, Julia Teratol Hernández, Leticia Fabián, Néstor Fabián, Gibrán Campos Aguilar, Maestro Filadelfo, Adriana Alcázar, Iván Cuevas, Jonathan Ramirez García, Roland Heupgen, Luis Alonso Martinez, Fernanda Rodriguez; más un colectivo de diseñadores conformado por Bernardo Porraz, Alberto Valenzuela, John Mack, Francisco Javier Ballina.
También nos enamoramos de Ajvalil: la dicha del Nahual una pieza textil que se conforma de ocho paneles impresos que fueron intervenidos a través de la serigrafía por Minniti Testa, mientras que las artesanas de Chiapas bordaron sobre la superficie los colores y patrones que retoman prácticas rituales y creencias como los nahuales. El camino de los Altos A.C. s el taller encargado de la pieza, cuyas artesanas son: María Montejo, Rosa Hernández, Petrona Hernández, Isidora Sánchez, Lucía Hernández, Teresa Hernández, María Collazo, Ángeles Flores Antonio. La diseñadora con la que colaboraron es Florencia Minniti Testa (Wardrobe Terapia) de Buenos Aires, Argentina.

A pocos pasos de esta pieza también resalta Raíz de Luz, voz de Mata Ortiz, la cual es una escultura a cargo de Tati Eleno Ortiz López y paula Gallegos Bugarini, de Casas Grandes Chihuahua, y los diseñadores (también fundadores de Design Week México y C Cúbica Arquitectos) Andrea Cesarman, Emilio Cabrero, Marco Coello, así como Sabrina Reyes. Esta lámpara comprende varias piezas de cerámica apiladas, las cuales fueron realizadas con el barro de la región y con las técnicas de los alfareros y la cerámica de Paquimé. Esto quiere decir que cada una fue moldeada a mano, esgrafiado y pintado.

No queda duda que éstas son tan sólo un par de las obras que se exhiben en Visión y Tradición, una parada de Design Week México que no podemos dejar de recomendarte.

Visita Visión y Tradición en el Museo Nacional de Antropología e Historia hasta el 2 de noviembre.
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.