El próximo 21 de septiembre, el firmamento se convertirá en escenario de un fenómeno astronómico impresionante: un Eclipse Solar Parcial. Este evento, aunque no será visible desde todos los rincones del planeta, representa una oportunidad para maravillarse con la precisión y belleza de los movimientos celestes.
Si eres amante del cosmos o simplemente te fascinan los espectáculos naturales que nos regala el universo, aquí te contamos todo lo que necesitas saber para que no pierdas este acontecimiento y estés al tanto de los próximos eclipses que marcarán el calendario astronómico.
¿Cómo será el Eclipse Solar Parcial del 21 de septiembre?
El Eclipse Solar que tendrá lugar el domingo 21 de septiembre será de tipo parcial, lo que significa que la Luna cubrirá solo una fracción del disco solar. Esto ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, pero sin alinearse perfectamente, generando una imagen espectacular: una porción del Sol “mordida”, similar a una media luna brillante.
Este tipo de evento, aunque es menos impactante que un eclipse total, no deja de ser una experiencia visual asombrosa. Y al igual que los eclipses solares totales, anulares o híbridos, los eclipses parciales también forman parte de los fenómenos astronómicos que despiertan gran interés entre científicos, astrónomos aficionados y público en general.

¿En qué países se verá el Eclipse Solar Parcial del 21 de septiembre?
El Eclipse Solar Parcial del 21 de septiembre será visible principalmente en algunas regiones del hemisferio sur, especialmente en Oceanía, donde países como Nueva Zelanda y ciertas zonas de la costa oriental de Australia podrán observarlo. También se podrá apreciar desde varias islas del Pacífico y algunas regiones de la Antártida.
Según la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), los Eclipses Solares Parciales no son tan comunes como podría pensarse. Aunque en promedio ocurren al menos dos veces al año, solo pueden observarse desde un mismo lugar de la Tierra aproximadamente una vez cada 375 años, lo que los convierte en eventos únicos para cada región.

¿En dónde ver el Eclipse Solar Parcial del 21 de septiembre?
Si bien el Eclipse Solar no será visible directamente desde países como el nuestro, sí podrá seguirse en tiempo real gracias a la cobertura de plataformas especializadas. Sitios como Time and Date ofrecerán transmisiones en vivo que permitirán a cualquier persona conectarse y observar el fenómeno desde la comodidad de su hogar.
La transmisión está programada para iniciar a las 10:00 horas (tiempo de México) del domingo 21 de septiembre. Y, de acuerdo con el Instituto Geográfico Nacional de España, la duración total del eclipse será de aproximadamente 264 minutos, es decir, poco más de cuatro horas y media.
En cuanto a los horarios específicos, el Eclipse Solar Parcial comenzará a las 19:29 horas (hora de México) y finalizará a las 15:53 horas UTC del mismo día. El momento culminante, cuando se alcance la máxima cobertura solar, ocurrirá a las 13:41 horas UTC.

¿Cuándo serán los próximos eclipses?
Si este fenómeno despierta tu curiosidad por el universo, te alegrará saber que aún hay varios eclipses por ocurrir en los próximos meses y años. Según el calendario astronómico de la NASA, el próximo evento será el 17 de febrero de 2026, cuando tendrá lugar un Eclipse Solar Anular que solo podrá observarse desde algunas zonas de la Antártida.
Por fortuna, no habrá que esperar tanto para el siguiente espectáculo visible en más regiones. El 3 de marzo de 2026 se producirá un Eclipse Lunar Total, el cual será visible desde Asia, Australia, las islas del Pacífico y América.
Y más adelante, el 12 de agosto de 2026, el cielo será testigo de un Eclipse Solar Total, visible desde Groenlandia, Islandia, España, Portugal y algunas regiones de Rusia. Como si eso fuera poco, hacia finales de ese mismo mes, los días 27 y 28 de agosto, ocurrirá un Eclipse Lunar Parcial que podrá apreciarse desde América, Europa, África y Asia Occidental.
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.