Actualidad

Imagen y violencia: reflexiones

Por: revista central 15 junio 2017 • 1 minutos de lectura

¿Las imágenes de violencia han servido como denuncia o nos han anestesiado?

Compartir:

Las imágenes no son violentas por sí mismas pero sí pueden ejercer o promover la violencia, opinó Pilar Villela.
Las imágenes no son violentas por sí mismas pero sí pueden ejercer o promover la violencia, opinó Pilar Villela.

La Academia de Artes Visuales (AAVI) inauguró un ciclo de conferencias online con la intensión de reflexionar sobre la imagen y la influencia de esta en el pensamiento y comportamiento de la sociedad mexicana.

Ricardo Trabulsi,
director del centro educativo, fue el encargado de abrir la conversación: “La intensión de este ciclo es, por un lado, plantear preguntas que, en ocasiones, como artistas no nos formulamos y por otro reafirmar nuestro compromiso con la formación de fotógrafos críticos”. El primer tema de este ciclo fue “Imagen y violencia”. Para ello fueron convocados cuatro especialistas en la materia.

Sara Fernández Barreiro,
doctora en psicoanálisis, hizo hincapié en las funciones de la imagen y enumeró seis principales: como testimonio, para eternizar el horror, el cuerpo como objeto, la imagen como espejo que refleja y que pone distancia entre el suceso y el espectador, como demanda del artista, para crear morbo y como objeto de consumo. Fernández se preguntó si actualmente había ver para creer o si actualmente de tanto que vemos nos anestesiamos.

Benjamín Alcántara,
estudioso de la sobre fotografía documental contemporánea, puso el dedo sobre el excesivo embellecimiento de la violencia, y se preguntó si realmente se busca denunciar: “Si se busca denunciar y crear conciencia, entonces algo está fallando en el cómo se comunica porque en las exposiciones los comentarios son de admiración hacia la belleza de la foto”. Mencionó que la manera en la que se exponen los cuerpos en las imágenes es casi pornográfica y carece de respeto hacia las víctimas pues no les dan nombre; se unió a la pregunta de Judith Butller y cuestionó qué cuerpos importan: “quiero ver qué periódico o periodista se atreve a exhibir así imágenes de los cuerpos de los periodistas asesinados”.

La artista visual Pilar Villela dio un giro a la charla al enfatizar que no existe la violencia, invitó a dejar de pensar la violencia como algo abstracto; a ponerle nombre y apellido pues solo así puede ser sujeta de derecho. Opinó que estas imágenes no son violentas por sí mismas pero que sí pueden ejercer violencia o provocar violencia.

El ciclo de conferencias continuará y la próxima fecha se anunciará en el portal de la escuela.

X