Las exposiciones otoño-invierno 2025 en Museo Jumex están curadas para provocar y hacer sentir al espectador más allá de la experiencia de admirar una obra de arte. Con las nuevas conceptualizaciones y prácticas artísticas a veces es confusa la participación del admirador del arte; en esta caso, con la colección del Museo Jumex otoño-invierno 2025 todas las muestras están pensadas para que el espectador participe y experimente sensaciones físicas y emocionales con cada pieza.
Esto es lo que Museo Jumex seleccionó para las últimas estaciones del año en exhibiciones abiertas al público
Gabriel de la Mora, “La Petite Mort”

Gabriel de la Mora es un artista consciente del cuerpo, del tiempo y de la mente, y del circuito de comunicación que se forma al ser conscientes de que estos tres grandes conceptos están intrínsecamente relacionados. En La Petite Mort, retrospectiva que abarca 22 años de carrera como artista plástico (también es arquitecto pero renunció a los trazos exactos hace décadas), Gabriel y su curador, Tobias Ostrander, han formado un árbol sensual y provocativo con seis ramas principales:
Cuerpos

/ Revista Central

Reúne piezas que hacen referencia a cuerpos humanos y cuerpos inanimados dispuestos sobre lienzos puros para resaltar y abrir el camino en las sensaciones del espectador. Retratos sin tinta pero hechos de materiales “familiares” componen esta primera rama sensorial.
Borradura

Esta rama se centra en imágenes y materiales que se sacaron de su contexto original o que simplemente fueron expuestos a diferentes factores externos, como el sol, la lluvia o el mismo tiempo.
Calor

Es una rama compuesta por obras que se expusieron al fuego en diferentes temperaturas como una metáfora de la eroticidad del calor y de los cuerpos después del calor. Es una muestra que provoca ondas cálidas en las palmas de las manos.
El filo del deseo

Estas piezas son un mosaico de materiales, colores y reinterpretaciones que van desde centenares de portaobjetos sobre madera hasta piedras usadas en la época prehispánica como la obsidiana. Esta muestra tiene ángulos filosos que despiertan cierta sensación de peligro.
Tacto

La pieza principal de esta rama es una enorme instalación compuesta por marcos de diferentes tamaños en los que se expone tela removida de bocina de estéreo; algunas piezas aún conservan las marcas del sonido que se ha entretejido con el paso del tiempo, es la pieza perfecta para describir esta rama de sensación táctil y de evocación sonora.
El placer del espectador

La rama más provocadora y erótica de todas. Aquí el espectador está experimentando su propio erotismo a través de los pequeños mosaicos que el artista formó con alas de mariposas, cajas de cerillos, cáscaras de huevo y otros materiales, como las prótesis médicas de los ojos del artista que te miran de frente y te obligan a mirarte a ti mismo.
Esta retrospectiva de Gabriel de la Mora está hecha para comprenderse con los cinco sentidos.
Elsa-Louise Manceaux, “Notas de voz”

Esta artista escala un poco más alto en la experimentación visual y sensorial del arte; para Elsa-Louise Manceaux su obra está compuesta por “radio pinturas”, ya que no pueden apreciarse completamente sin el sonido y poseen performatividad a la vez que actividad que traspasa el clásico lienzo de museo. El arte plástico como medio visual entró en transformación en manos de esta artista, quien incluyó en esta muestra intervenciones de animadores, cintas de audio y otras manifestaciones que funcionan en conjunto con la muestra como ente único. “Medio, voz, interfaz, relación"; son los pilares de la exposición de Elsa en el Museo Jumex, una muestra participativa que completa su mensaje cuando el espectador pone de sí un poco más que la vista y la contemplación.
Rodrigo Ortiz Monasterio, “The Tiger’s Coat”

Este proyecto del artista mexicano se basa en la curaduría del archivo que comprende una vida, la vida de Tina Modotti, gran personaje cultural proveniente de principios de siglo. Rodrigo Ortiz Monasterio fungió como un detective al rastrear los pasos de Modotti empezando por la cinta que lleva el título de la exposición, The Tiger’s Coat. La reconstrucción del artista se basa en la exposición de las múltiples identidades de Tina Modotti con el fin de desdibujar la imagen de femme fatale que le dieron los medios y la sociedad. Esta muestra es una especie de tesina que invita a los espectadores a descubrir y formarse una opinión propia de la actriz, fotógrafa y activista... Separarla del mito y bajarla a esta realidad en la que cometemos errores y pagamos las consecuencias.
Las exposiciones estarán abiertas al público en el Museo Jumex el 25 de septiembre de 2025 al 8 de febrero de 2026.
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.