El 23 de abril de 2007 fue un día en el que se hizo historia en la Ciudad de México, después de que el pleno de la Asamblea Legislativa aprobara la despenalización del aborto con 46 votos a favor y que la ley fuera publicada un 26 de abril de 2007 en la Gaceta Oficial y por lo tanto entrara en vigor al día siguiente.
Aunque aún hay una serie de detractores del aborto, entre ellos 19 legisladores que se opusieron a la despenalización del aborto; lo cierto es que este hecho cambió las mujeres de la Ciudad de México, pero también de estados aledaños, cuando las mujeres se trasladan a la ciudad para poder interrumpir legalmente su embarazo.
Previo a esto, las mujeres en México podían abortar legalmente en casos de violación, sin embargo, esto dejaba fuera a un sinfin de situaciones que pueden devenir en un embarazo no deseado o peligroso, y dejaba a las mujeres bajo la enorme decisión de seguir con el embarazo, o bien abortar en la clandestinidad.
Te puede interesar: Documentales sobre feminismo para comprender la importancia del 8M
Tras la despenalización del aborto en 2007 en la CDMX, le han seguido sólo 6 estados de la república, y tuvieron que pasar 12 años para que un nuevo estado aprobara la ley. Estos fueron Oaxaca en 2019; Hidalgo en 2021; Baja California en 2021; Colima en 2021; Veracruz en 2021, y Sinaloa en 2022.

“Aunque celebremos los 15 años de la primera victoria en cuanto a la despenalización del aborto en la capital del país, no podemos olvidar que el derecho de toda mexicana a la salud plena sigue siendo distinto, dependiendo de dónde ella vive. Seguiremos trabajando incansablemente para garantizar el derecho a decidir a las 23.9 millones de mujeres en edad reproductiva ubicadas en los estados en los que aún se criminaliza,” asegura Angie Contreras, activista y vocera de Mujeres Vivas, Mujeres Libres.
De acuerdo con el informe del Gobierno de la Ciudad de México, entre 2007 y 2022, 1 de cada 3 pacientes que tuvieron interrupciones de embarazo en CDMX vinieron desde otro lugar del país. Estas cifras demuestran que la falta de legislación favorable al acceso en otros estados representa una carga injusta para las mujeres que necesitan desplazarse a través de grandes distancias.
Te puede interesar: Be a Lady y Ser Mujer por un día, los poderosos videos feministas
“En 15 años, más de 76 mil mujeres tuvieron que salir de su estado para acceder a la ILE en la CDMX. Esta alta demanda demuestra la necesidad de contar con servicios legales y seguros de aborto electivo en todo México. Para transitar a ello, existe información detallada y documentada para que personas y tomadores de decisión a nivel local propongan, discutan, aprueben y ejecuten legislaciones y políticas públicas de aborto basadas en evidencia que ha sido sistematizada de 2007 a la fecha. La interrupción legal del embarazo (ILE) es un procedimiento seguro que permite disminuir índices de mortalidad materna, hospitalización y complicaciones obstétricas derivadas de procedimientos de aborto inseguros”, destacó María Antonieta Alcalde Castro, directora de Ipas CAM.
Con información de Mujeres Vivas, Mujeres Libres
Te puede interesar:
Senado aprueba la legalización del aborto en Argentina
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.