La lengua española es rica en sus palabras y expresiones, por lo que no resulta nada inusual que varias letras de nuestro abecedario tengan distintos sonidos, dependiendo del orden en el que se encuentren, tal es el caso de la “c”, la “x”, la “h” o la “l”, cuyos ejemplos más evidentes son la “ch” y la “ll”, que fueron enseñadas en las escuelas mexicanas como parte del abecedario hasta hace poco.
Estas se fueron omitiendo dentro de la educación básica con el paso del tiempo de forma extraoficial con el paso de los años, dependiendo del personal docente, sin embargo, el jueves 21 de marzo de 2024, la Academia Mexicana de la Lengua (AML) realizó un hilo por medio de su cuenta de X (antes Twitter), donde afirman que la “ll” y la “ch” no forman parte de nuestro abecedario.
Se excluyen del abecedario los signos “ch” y “ll”, ya que, en realidad, no son letras, sino dígrafos, esto es, conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo fonema.
El motivo de este cambio se debe a que este conjunto de símbolos se le conoce como dígrafos, lo que se define como el conjunto de dos grafemas que representan un solo fonema, aunque sí especifican que dichos sonidos no desaparecen del idioma, solo pertenecen al grupo antes mencionado, donde también se encuentran la “sh”, “gue”, “gui”, “qu” y “rr”, dejando así el alfabeto con 27 letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
La eliminación de los dígrafos “ch” y “ll” del inventario de letras del abecedario no supone, en modo alguno, que desaparezcan del sistema gráfico del español.
Se excluyen del abecedario los signos "ch" y "ll", ya que, en realidad, no son letras, sino dígrafos, esto es, conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo fonema. (1/3) #AMLconsulta
— AML (@AMLengua) March 21, 2024
La Real Academia Española (RAE), estas letras compuestas ya habían sido omitidas del abecedario, y al igual que la AML, afirman que esto no excluye el uso de dichos fonemas en nuestro lenguaje diario, ni altera la ortografía de ninguna palabra.
Por lo tanto, a partir de este momento los dígrafos ch y ll dejan de ser considerados letras del abecedario español, lo que no significa, naturalmente, que desaparezcan de su sistema gráfico; es decir, estas combinaciones seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de las palabras españolas.

Dentro de una publicación de la página oficial de la RAE en su sección titulada “Español al día”, se afirma un texto muy similar al hilo de la AML, y que si se analiza con detenimiento y con afán de comparación, nos damos cuenta de que el post de la asociación mexicana no es una reforma, solamente es un recordatorio para sus seguidores, quienes interpretaron esto como un aviso nuevo.
Se excluyen definitivamente del abecedario los signos ch y ll, ya que, en realidad, no son letras, sino dígrafos, esto es, conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo fonema.
De hecho, la RAE y la Academia Mexicana de la Lengua, toman como base la omisión de estos dígrafos de la transformación realizada en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española de 1994, donde se adoptó el orden alfabético latino universal.
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.