Cultura

Tlatelolco: historia, arquitectura y urbanización

Por: Corina Mendoza 30–09–2025 • 9 minutos de lectura

La Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco es el proyecto de vivienda más grande de América Latina.

Compartir:

tlatelolco unidades habitacionales
Wiki Commons

Tlatelolco fue en su inauguración y es hasta estos días un modelo urbanístico que representa los deseos de progreso, avance y vivienda digna de México; la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco se considera la más grande de América Latina y es un modelo de éxito en cuanto a la planeación y desarrollo urbano así como un lugar de tradiciones y, de cierta manera, un punto de referencia memorial, ya que Tlatelolco ha sido testigo de muchos de los momentos que han marcado la biografía de México; esta es su historia...

Mercado Tlatelolco; un pasado de lucha y resistencia

tlatelolco historia zona arqueologica
Wiki Commons
enero 17, 2025 11:29 a. m. • 2 minutos de lectura

En un primer pasado, la “ciudad de Tlatelolco” fue fundada en 1337 por una facción disidente e inconforme con la Nueva Tenochtitlán. Este pequeño grupo de élite decidió fundar su propia “ciudad” autosustentable que estuviera al nivel de la Gran Tenochtitlán. A partir de entonces se conoció a Tlatelolco como “el mercado de Tlatelolco”, el mercado más grande y mejor surtido de la época, competencial mercantil y financiera directa de Tenochtitlán.

Los conquistadores Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo no pudieron evitar sentir admiración y respeto por este pequeño poblado autosuficiente y competitivo. El mercado de Tlatelolco estaba organizado de tal manera que la población mexica pudiera realizar sus copras fácilmente por medio del trueque; las calles del mercado se dividían por especie de producto, una vez los mercaderes se instalaban en sus puestos iniciaba el trueque; algunas ocasiones se usaron granos de cacao, mantas labradas, objetos de cobre y otros artículos a modo de moneda.
Cuando se presentaba algún conflicto financiero dentro del mercado de Tlatelolco había un grupo de personas que se encargaban de vigilar la justicia de los tratos comerciales, incluso había una especie de “juez” que impartiera castigos pertinentes a los abusivos.

El mercado de Tlatelolco no era solo el centro económico de la región; también era un punto de encuentro entre pobladores; un espacio de intercambio cultural al cual llegaban las noticias más relevantes de aquellos años. La disidencia de los fundadores se erigió con éxito en Tlatelolco.

“Herraduras de tugurios"; el pasado marginado de Tlatelolco

tlatelolco plaza de las tres culturas
Wiki Commons

Durante la década de los 30 y 40 muchos pensadores y artistas mexicanos empezaron a interesarse por el modelo socialista de otros gobiernos; pero no fue una casualidad, fue una respuesta, sobre todo, a las condiciones laborales y de vivienda latentes en la Ciudad de México que dejaban ver las muchas deficiencias que tenía el gobierno mexicano y sobre todo la falta de igualdad en cuanto a las condiciones de vida; por tanto, de manera natural surgió un grupo de idealistas interesados en una “ciudad” ideal, autosustentable y funcional para la clase obrera que les diera tanto una vivienda digna como los espacios necesarios para recrearse, servicios educativos, de salud entre otras comodidades; se trata de la Unión de Arquitectos Socialistas, quienes se interesaban por darle a la arquitectura una función primaria sobre el modelo estético.

Además de proponer esta ciudad obrera, la Unión de Arquitectos Socialistas pensaba en la economía del país y en los costos de construcción y mantenimiento. La Unión estaba fuertemente influenciada por la teoría socialista y por los modelos de vivienda implementados en la URSS; por lo que su modelo de arquitectura estaba pensada para usar nuevas técnicas de planeación y construcción, con lo que nació un nuevo concepto conocido y acuñado por ellos como “arquitectura técnica”. Uno de los ejemplos más fuertes a la hora de implementar esta nueva arquitectura es el modelo publicado en la revista Arquitectura y Decoración sobre el modelo construido en la capital de Birobiyán y el Edificio para Trabajadores en Narkomfin en la URSS, creada por Moisei Ginzburg entre 1926-1929. Además de ser un edificio de viviendas para obreros, tenía también una agenda de estilo de vida apta para la vida y la convivencia con toda la comunidad.

El presidente en turno, Lázaro Cárdenas, estaba de cuerdo con la construcción de viviendas para obreros, pero no con la imposición de un estilo de vida socialista; además había que resolver el problema de la gentrificación en la Ciudad de México y el mal aspecto que le daba al país estas zonas marginadas con viviendas paupérrimas, indigentes y malos servicios conocidas como “herraduras de tugurios”. De ahí que el presidente diera un “sí" a medias a todas estas ideas revolucionarias; lo que más le importaba era la construcción de viviendas para reubicar a todas estas zonas marginadas.

Le Corbusier y el racionalismo arquitectónico

tlatelolco unidad habitacional nonoalco tlatelolco
Wiki Commons

Fue a partir de los años 20 y sobre todo en la década de los 40 que México empezó a experimentar el famoso “milagro económico mexicano"; hecho del que México quería hacer alarde dándole a la Ciudad de México una cara cosmopolita y totalmente urbanizada; aunque para ello tuviera que deshacerse de las zonas rojas que le daban un mal aspecto al país como nación próspera. En función de esto, el gobierno tenía dos objetivos en mente: la internacionalización a partir de grandes e impresionantes construcciones, y por otro, la conexión con las raíces prehispánicas como orgullo nacional y no como “vergüenza"; de aquí surgieron dos corrientes arquitectónicas dominantes, el racionalismo moderno y la arquitectura vernácula.

Con estos objetivos y con la influencia europea que algunos arquitectos mexicanos recibieron durante su preparación como arquitectos fue que encontraron mucha afinidad con la arquitectura y los conceptos de Le Corbusier. En México hubo cuatro arquitectos en especial que siguieron e implementaron las doctrinas de Le Corbusier en la nueva planeación urbana del gobierno mexicano; estos son Juan O’Gorman, Luis Barragán, Teodoro González y Mario Pani. Le Corbusier jamás visitó México, pero muchos de sus proyectos e ideas fueron inspiración e influencia en las construcciones más destacadas de México. Al final, los principios de Le Corbusier en la arquitectura eran claros y casaban con los objetivos gubernamentales: arquitectura funcional, sencilla y sin adornos innecesarios y materiales prefabricados que favorecieran la sencillez de las construcciones. La teoría arquitectónica de Le Corbusier es simple, se trata de formas elementales y puras (cubos, conos, cilindros, etc.), funcionalidad, equilibrio y proporción, y espacios abiertos (terrazas, jardines, patios). Todos elementos que podemos ver en las obras destacadas de los arquitectos mencionados pero sobre todo en la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco.

Actores principales en la planeación de la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco

tlatelolco mario pani
Wiki Commons
septiembre 07, 2021 07:03 a. m. • 8 minutos de lectura

El arquitecto Mario Pani (1911-1993) estudió y se especializó muy cerca de estas ideas revolucionarias y funcionales en el campo de la arquitectura. Fue uno de los arquitectos más transgresores y relevantes del siglo XX, aunque se le recuerda más por la planificación y construcción de la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco. Pani estuvo muy influenciado por las ideas de Le Corbusier en cuanto a la arquitectura racional y funcional: “la forma sigue a la función”, ese es el lema de estos dos arquitectos a la hora de planificar y construir; no obstante, para ambos la arquitectura debía servir a los habitantes y no a los temas políticos.

A pesar de esta resistencia a la “arquitectura gubernamental”, Mario Pani estuvo involucrado en muchos proyectos gubernamentales de los años 40 a los años 60, el más relevante fue la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco. Este es un claro ejemplo del papel que tuvieron los arquitectos mexicanos de aquella época y en su participación en darle a México una cara civilizada, urbanizada y moderna.

Otra participante crucial en la construcción de la unidad Habitacional Nonoalco tlatelolco y en los proyectos de modernidad urbana fue Clara Porset, una importantísima diseñadora cubana que creó toda una línea de mobiliario específica para las viviendas de Tlatelolco. Porset también pensó en la funcionalidad de las viviendas, en quiénes iban a habitar esos hogares y cómo les sería más cómodo su estilo de vida. Parece una aportación mínima, pero el mobiliario diseñado por Porset fue toda una revolución en la funcionalidad y el diseño de interiores. Clara Porset no sólo rediseñaba, también estaba en contacto con los artesanos y fabricantes de accesorios y mobiliario, así fue como logró innovar el diseño de interiores.

Tlatelolco 1968; la herida de la resistencia

tlatelolco masacre estudiantes 1968
Wiki Commons

A pocos años de que se inaugurara esta construcción que hizo sentir al país orgulloso y moderno, sucedió una de las huellas más amargas en la historia de México; la masacre de los estudiantes en 1968. Resulta paradójico que una zona de la ciudad que se pensó para albergar a la clase obrera, darles vivienda digna y derechos a un mejor estilo de vida fuera el escenario principal de esta mancha en la historia de México. No obstante, es también una continuación de la historia de lucha y resistencia que tiene Tlatelolco.

Los mezzanines, los jardines, las escaleras, las terrazas, las azoteas, los miles de departamentos y todos los detalles funcionales y racionales en la arquitectura de la Unidad Habitacional Nooalco Tlatelolco fueron testigos de estudiantes corriendo por sus vidas, de escondijos para esperar hasta que amaneciera y no ser perseguido, y también fueron la alfombra para los centenares de cadáveres que se levantaron a la mañana siguiente como testimonio de lo que acababa de suceder.

Esta memoria inalterada de aquello de lo que es capaz el hombre vive en los muros de Tlatelolco y le da una razón más para erigirse con orgullo en medio de la Ciudad de México.

Tlatelolco 1985; las fatales consecuencias de reducir costos en la planeación urbana

tlatelolco edificio nuevo leon
Wiki Commons

Al momento de su inauguración, en 1964, la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco se celebró como Conjunto Habitacional Presidente Adolfo Mateos Nonoalco-Tlatelolco, y constaba de 102 edificios dispuestos a albergar a 70 mil personas. Este proyecto estuvo financiado por el Banco Nacional Hipotecario (Banobras) con un fondo de 100 millones de pesos, y a lo largo del proyecto se buscó siempre la manera de reducir costos en la construcción, materiales y mano de obra según los ajustes de los Ingenieros Civiles Asociados, que fue el estudio que se encargó de la construcción bajo la dirección de Mario Pani.

Ya que la arquitectura se había convertido en un proyecto nacional, había que dejar recursos para otras construcciones que llevaran la carga de tarjeta de presentación ante el mundo, de ahí que se buscara siempre reducir los costos en cada oportunidad y cada proyecto para que la Unidad Habitacional no se saliera del presupuesto. Esto traería graves consecuencias décadas después, durante el terremoto de 1985 y el derrumbe del Edificio Nuevo León de Tlatelolco, que protagonizó las imágenes más dramáticas que hay sobre el siniestro.

Debido a los materiales de baja calidad y las omisiones que se hicieron en la construcción para reducir costos el Edificio Nuevo León no soportó el movimiento ni la carga y terminó por derrumbarse exponiendo las consecuencias que deja el mal manejo en los proyectos arquitectónicos gubernamentales. De acuerdo con un experto de la Universidad de Tokio y su estudio sobre el derrumbe del Edificio Nuevo León durante el terremoto, fueron varios factores los que causaron esto: el diseño mismo del edificio, que era demasiado alto como para soportar a tantos habitantes; las malas condiciones del edificio en cuanto a mantenimiento aunque no tuviera tantos años de vida, y por último, la intensidad y duración del siniestro contra la mala calidad del suelo.

tlatelolco plaza arqueologica
Wiki Commons

Tlatelolco es una fusión de culturas, tiempos, personajes, memoria y simbolismo; es una insignia de las muchas cosas que ha atravesado la Ciudad de México y también el testigo primario de cómo pueden traducirse las “nuevas ideas” (como el socialismo) a la materia funcional y real.
A la fecha Tlatelolco ha perdido 12 edificios originales y ha expuesto muchas deficiencias gubernamentales, tanto económicas como sociales; aún así conserva esa carga significativa de ser uno de los orgullos del país y un estandarte de igualdad, prosperidad y modernidad, incluso cuando en su currículum hay presentes conceptos que actualmente escandalizarían a los más conservadores.

septiembre 02, 2021 06:24 p. m. • 3 minutos de lectura

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

Etiquetas

X