No cabe duda alguna que México es un país multicultural y uno de los aspectos que hacen a nuestro país tan diverso y colorido es ni más ni menos que la danza, y en particular las máscaras que las acompañan. Y aunque conocerlas todas podría ser una tarea titánica que te lleve a todos los rincones de la República, lo cierto es que ya existe un festival que las reúne a casi todas.
Hablamos pues del Festival Nacional de Máscaras Danzantes, que este 2025 celebró su quinta edición enalteciendo la tradición e historia detrás de las diferentes danzas tradicionales con máscara que se dan en México.
Su sede es Coscomatepec, Veracruz, un pequeño pueblo mágico que se encuentra en la cercanía del Pico de Orizaba. Las calles del centro histórico se transforman durante un fin de semana de noviembre –esta vez del 14 al 16– para darle cabida a más de mil 500 danzantes, 100 maestros mascareros y 300 músicos tradicionales de 14 estados del país, que además de exhibir 40 danzas tradicionales, también tuvieron la oportunidad de mostrar las máscaras que realizan ya sea en cartón o madera, dar talleres gratuitos, así como participar en conferencias.
En Revista Central nos lanzamos a Coscomatepec para vivir la experiencia y no nos queda duda que este es un festival que todo amante de la cultura en México necesita visitar por lo menos una vez, y que sí, debería estar en tu agenda todos los años.
Máscaras Danzantes tiene de todo para convertirse en un gran festival cultural –en especial desde que Banco Azteca se convirtió en un gran patrocinador–. Aquí encontrarás un pabellón dedicado a los maestros mascareros, quizás el más vistoso de todos, pues puedes ver todas las máscaras (y hasta probártelas), conocer a los artesanos que las realizan y si tienes un poquito de suerte, también los verás haciéndolas.
Además, también tiene pabellones dedicados a la venta de artesanías y otros productos del país, y si te somos sinceros (y como ávidos compradores de artesanías), ésta es una gran oportunidad para crecer tu colección, así que asegúrate de llevar efectivo en tu cartera. Sin mencionar el pabellón gastronómico en el que puedes probar todo tipo de antojitos.
Entre otras actividades del Festival Nacional de Máscaras Danzantes están los talleres, mismos que son impartidos por los maestros mascareros y que son totalmente gratuitos –ojo: tan sólo necesitas estar al pendiente de cuando empiecen–, así como las conferencias y presentaciones que son la forma ideal si lo que buscas es más conocimiento sobre estas expresiones culturales.
Pero hay algo muy claro, la joya de la corona de Máscaras Danzantes es la calenda, junto con las presentaciones nocturnas de todos los grupos danzantes.
Todos los días, los diferentes grupos recorrieron las calles de Coscomatepec en lo que fue una verdadera fiesta. Mientras la gente vitoreaba y veía con asombro desde las banquetas, los danzantes daban muestras de su tradición.
Y una vez todos recorrían las calles, comenzaba el gran show en el foro central del Festival. Cada noche, vimos danzas típicas, muchas de ellas danzas ritual, de lo largo y ancho del país. Pero también, esta edición tuvo la participación de delegaciones extranjeras: Puerto Rico, Costa Rica, Colombia, Perú y Japón.
Es este momento el que más vale la pena en este festival, pues es una oportunidad completamente única para poder presenciar bailes que lejos de la mera diversión, en realidad son un recuento de la historia de estos grupos y las regiones de las que provienen, y no queda duda alguna de que son historia viva y su transmisión es lo que las hace perdurar en el tiempo.
Esto último es parte de la esencia misma del Festival; Manuel Álvarez Sanchez, director general del Festival lo explicó en entrevista: “Darle visibilidad a las tradiciones más ancestrales que tiene nuestro nuestro querido México, que son las tradiciones de las danzas con máscaras”.
Son tradiciones que tienen que ver con un culto, con un ritual, con una manda. No nada más es el show de la danza, sino que tienen un propósito, y ese propósito tenemos que visibilizarlo, [mostrarle] a nuestro México de dónde venimos, quiénes somos y por qué existimos.
Manuel nos explica que el Festival comenzó con una lona en el piso y una valla, y se presentaron 20 tradiciones de seis estados, cinco años después, esta celebración sigue creciendo con el apoyo exclusivo de la iniciativa privada y habiendo visitado estos tres días el Festival Nacional de Máscaras Danzantes, en Revista Central no nos queda más que augurarles mucho más éxito y recomendarte ampliamente que lo visites en sus próximas ediciones que a todas luces seguirán creciendo y atrayendo a muchas más danzas con máscara tradicionales.
Mira enseguida lo que te espera en el Festival de Máscaras Danzantes:
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.
