Las grandes estrellas de Hollywood asumen su responsabilidad como figuras públicas y de influencia en la sociedad y firman la lista que pretende protestar en contra de los actos del gobierno de Benjamin Netanyahu.
“En este momento urgente de crisis, en el que muchos de nuestros gobiernos están permitiendo la matanza en Gaza, debemos hacer todo lo posible para abordar la complicidad en ese horror implacable”, es parte de lo que se puede leer en la carta de protesta, la cual fue publicada recientemente por la organización Film Workers for Palestine.
Las estrellas de Hollywood han seguido esta iniciativa como continuación de la labor que hizo la industria del cine en 1987 con la Filmmakers United Against Apartheid, la cual fue fundada por Martin Scorsese, Jonathan Demme y otros personajes importantes de la industria del cine de la década de los 90, cuando excigían que en la industria cinematográfica estadounidense dejara toda participación en la distribución del cine en la Sudáfrica del apartheid.
¿Qué es el apartheid y cómo funciona?

El apartheid es básicamente una segregación racial y de clases que se ha empleado para dividir a la población de una región, un país, una localidad... Este sistema de segregación se instauró por primera vez en Sudáfrica en 1948. Durante esta administración la minoría, que pertenecían al sector caucásico, pelearon por mantener los privilegios de su clase (tanto políticos como económicos y sociales) mientras le negaban cualquier derecho a la población fuera de su sector. Conforme la administración se iba estableciendo, también se iban ideando nuevas reformas que favorecieran a la minoría.
Entre las políticas famosas en el apartheid sudafricano está la prohibición de matrimonios entre diferentes razas o clases sociales (también se prohibieron las relaciones sexuales entre sectores), la separación geográfica para aislar a la población segregada en un único sector y también hubo divisiones en el uso de transportes públicos. Nada en este gobierno se planeaba para favorecer la igualdad, era la igualdad la que había que erradicar.
¿De qué se trata el apartheid israelí?

Más de 700 mil palestinos fueron desplazadas de sus hogares y localidades durante el conflicto en el que Israel se creó. Al menos eso nos dice el rastreo de la disputa que hoy sigue arrastrando a inocentes a la vida apátrida y bélica.
A más de 70 años de este conflicto, los pobladores desalojados no encuentran esperanza para recuperar sus hogares, y por si fuera poco, Israel se ha negado a reconocer tal problemática.
En las recientes investigaciones hechas por Amnistía Internacional se dio a conocer que el gobierno israelí ha desplegado un sistema de opresión total a la población palestina, esto en todos los territorios que se encuentran bajo la administración del apartheid israelí; esta dominancia y sometimiento, desde luego, viola todas las leyes básicas de derechos humanos internacionales.
¿Cómo se unieron las estrellas de Hollywood?

Más de 1,200 estrellas de Hollywood, entre directores, actores y guionistas, se han sumado a esta protesta que se niega a participar con instituciones israelíes que, de acuerdo a la organización de actores, colabora y es cómplice del genocidio cometido por el gobierno de Benjamin Netanyahu. Entre los nombres de esta lista se encuentran Yorgos Lanthimos, Olivia Colman, Ava DuVernay, Ayo Edebiri, Adam McKay, Mark Ruffalo, Boots Riley, Emma Seligman, Joshua Oppenheimer y Mike Leigh. Hannah Einbinder, Aimee Lou Wood, Paapa Essiedu, Emma Seligman, Gael García Bernal, Riz Ahmed, Melissa Barrera, Cynthia Nixon, Tilda Swinton, Javier Bardem y Josh O’Connor.
Esta propuesta no se quedó en el sector cinematográfico, en 2024 la industria editorial también firmó un documento en el que se negaba a seguir trabajando con los “editores israelíes cómplices” del conflicto.
La carta que han firmado las estrellas de Hollywood comienza así:
“Como cineastas, actores, trabajadores de la industria cinematográfica e instituciones, reconocemos el poder del cine para moldear la percepción. [...] Respondemos al llamado de los cineastas palestinos, que han instado a la industria cinematográfica internacional a rechazar el silencio, el racismo y la deshumanización, así como a ‘hacer todo lo humanamente posible’ para poner fin a la complicidad en su opresión”.
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.