Ponte al día

Elecciones 2024: ¿Qué pasa con las personas que no tienen dedo pulgar derecho?

Por: Marilú Morales 26 mayo 2024 • 2 minutos de lectura

El próximo 2 de junio, se elegirán más de 20 mil puestos de elección popular en las 32 entidades federativas de México y las y los mexicanos tienen derecho al voto sin importar sus condiciones.

Compartir:

tinta indeleble en pulgar para marcar el voto

/ Foto: Arlette Lopez/Getty Images

Las elecciones están a la vuelta de la esquina y durante las votaciones se marca con tinta indeleble el dedo pulgar derecho, pero, ¿qué pasa con aquellas personas que debido a una discapacidad física no lo tienen?

Tanto la Constitución Política como la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales otorgan a las y los mexicanos el derecho de votar por la renovación del poder público.

De acuerdo con información del Instituto Nacional Electoral (INE), el próximo 2 de junio, se elegirán más de 20 mil puestos de elección popular en las 32 entidades federativas.

Se elegirá a un Presidente o Presidenta de la República, 128 senadurías, 500 diputaciones, ocho gubernaturas, una jefatura de gobierno, 31 congresos locales, 1,580 ayuntamientos, 16 alcaldías y 24 juntas municipales bajo la determinación de que el voto es universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible.

¿Por qué se coloca tinta en el dedo pulgar al votar?

La aplicación de líquido indeleble en el dedo pulgar, en conjunto con la marca que se realiza a la Credencial para Votar en las personas que han ejercido su voto, tiene como propósito garantizar el principio: “una persona-un voto”, es decir, que un ciudadano no puede votar dos veces.

De esta manera, la tinta se coloca en el dedo pulgar para evitar fraude electoral, como lo es el voto doble.

¿Qué pasa con las personas que no tienen dedo pulgar derecho?

Para indicar que la persona ya votó, se aplica tinta indeleble en el dedo pulgar de la mano derecha, pero ¿qué pasa con las personas que no tienen dedo pulgar derecho?

De acuerdo con el reglamento del INE , si la persona no tiene el dedo pulgar de la mano derecha se aplicará tinta indeleble en cualquier otro dedo de la mano derecha empezando por elegir el dedo índice y después en el siguiente orden: el dedo medio, anular o meñique.

En caso de que la persona no cuente con mano derecha, se aplicará tinta indeleble en cualquier dedo de la mano izquierda empezando por el dedo pulgar y después el dedo índice, medio, anular o meñique.

Si la persona con discapacidad física no tiene ambas manos, se le proporciona un sello “X” que se le sujeta al brazo para marcar su voto, y la tinta indeleble se le coloca en el brazo.

El misterio de la tinta electoral

El invento del líquido indeleble o tinta electoral es 100% mexicano. La primera vez que se usó fue para las Elecciones Federales de 1994.

La formulación fue diseñada por el Maestro en Ciencias con especialidad en Química Analítica, Filiberto Vázquez Dávila, no es tóxico, ni dañino para la piel y tiene una duración aproximada de 12 horas.

Un dato curioso es que la fórmula cambia en cada año electoral para protegerla de alteraciones, catalogado como un “secreto industrial” del Instituto Politécnico Nacional (IPN), por lo que no se borra ni con sustancias como thinner, acetona, jabón, cremas, gasolina blanca o cloro.

Para las comisiones del 2024, la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (ENCB-IPN), bajo la supervisión del INE, trabajó en la producción de 349 mil 886 aplicadores de líquido indeleble, los cuales se distribuirán en las más de 170 mil casillas que se instalarán en todo el país para la Jornada Electoral.

Sal a votar el próximo 2 de junio.

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

×
X