El año 2026 traerá consigo una serie de descansos oficiales y fines de semana largos que permitirán organizar viajes, actividades familiares o simplemente aprovechar espacios de desconexión. Contar con un calendario claro y actualizado se vuelve esencial para planear con anticipación y equilibrar responsabilidades laborales con momentos de descanso.
Con base en lo establecido por la Ley Federal del Trabajo y en las particularidades del próximo ciclo, este recuento reúne todos los días feriados, los puentes oficiales y aquellas fechas no laborales que algunas instituciones suelen otorgar a sus empleados. Así podrás visualizar el año completo y administrar tu tiempo de manera más eficiente desde los primeros meses.
¿Cuántos días feriados habrá en 2026?
Según el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), en México existen nueve días de descanso oficial; sin embargo, este año solo tendremos siete, esto debido a que dichas fechas pueden modificarse cada año dependiendo de la administración en curso. Los feriados establecidos responden a conmemoraciones históricas y cívicas relevantes para el país. Este año, únicamente tendremos siete.
Es importante recordar que el octavo día oficial solo se aplica cada seis años, cuando corresponde la transmisión del Poder Ejecutivo Federal. Como en 2026 no habrá cambio de administración, ese feriado no se considerará.
El noveno día de descanso lo determinan las leyes federales y locales electorales, y únicamente se activa si se llevan a cabo elecciones ordinarias en ese año. Dado que 2026 no es un periodo electoral federal, tampoco será aplicado.
¿Cuáles serán los días feriados 2026?
En total, 2026 contará con siete días feriados oficiales. El primero será el jueves 1 de enero, correspondiente a la celebración de Año Nuevo. A este se suman:
- El lunes 2 de febrero, en conmemoración del Día de la Constitución Mexicana, que se celebra el 5 de febrero.
- El lunes 16 de marzo, al ser el tercer lunes del mes, por el Natalicio de Benito Juárez, cuya fecha oficial es el 21 de marzo.
- El viernes 1 de mayo, Día del Trabajo.
- El miércoles 16 de septiembre, Día de la Independencia.
- El lunes 16 de noviembre, tercer lunes del mes, con motivo del Día de la Revolución Mexicana, que se conmemora el 20 de noviembre.
- El viernes 25 de diciembre, por la celebración de Navidad.
Estos días feriados tienen como propósito que la población participe en las conmemoraciones cívicas y religiosas que forman parte de la identidad nacional, además de ofrecer momentos de descanso. En caso de que una persona labore en alguno de estos días, la ley establece que deberá recibir un pago doble o triple, dependiendo de las horas trabajadas y las condiciones del contrato.
¿Cuáles serán los puentes oficiales de 2026?
Los puentes oficiales de 2026 son aquellos que se forman cuando un feriado coincide con un día lunes, generando fines de semana largos. El primero de ellos se llevará a cabo del viernes 30 de enero al lunes 2 de febrero, gracias a la conmemoración del Día de la Constitución.
El segundo puente del año será del viernes 13 al lunes 16 de marzo, correspondiente al Natalicio de Benito Juárez. Este periodo suele ser uno de los más aprovechados para realizar viajes cortos debido a su cercanía con el inicio de la primavera.
El tercer y último puente de 2026 se desarrollará del viernes 14 al lunes 16 de noviembre, con motivo del Día de la Revolución Mexicana. Este fin de semana largo es uno de los más esperados del año, no solo por su ubicación estratégica, sino también por su proximidad a la recta final del calendario.
En total, tendremos únicamente tres puentes oficiales en 2026, que podrán aprovecharse para descansar, viajar o disfrutar de actividades recreativas y culturales.
¿Cuáles serán los días feriados de 2026 que no son oficiales?
Además de los días feriados oficiales, existen fechas que diversas instituciones, empresas y centros educativos suelen otorgar a sus empleados o estudiantes por su relevancia cultural, social o religiosa. Aunque no se encuentran contemplados por la LFT como descansos obligatorios, muchos trabajadores los reciben como parte de sus prestaciones.
Entre los primeros destacan el Jueves y Viernes Santo, que en 2026 se conmemorarán el 2 y 3 de abril, respectivamente. Estas fechas forman parte de la Semana Santa y tradicionalmente representan un periodo de descanso para una gran parte de la población.
Otros días no oficiales pero comúnmente otorgados son:
- Jueves 11 de junio: Inauguración del Mundial 2026, aplicable únicamente en la Ciudad de México.
- Lunes 2 de noviembre: Día de Muertos.
- Sábado 12 de diciembre: Día de la Virgen de Guadalupe.
Estas fechas, aunque no obligatorias, suelen formar parte del calendario cultural de los mexicanos, por lo que son consideradas momentos especiales para la convivencia familiar, la reflexión y las celebraciones tradicionales.
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.
