Tecnología

Gxiba-1: el nanosatélite creado por estudiantes mexicanos que será puesto en orbita

Por: Redacción Central 22–10–2025 • 4 minutos de lectura

El 20 de octubre se lanzará desde Japón un nanosatélite creado completamente por estudiantes de la UPAEP, platicamos con el director del proyecto sobre esta misión y su importancia.

Compartir:

gxiba 1 el nanosatélite creado por estudiantes mexicanos

México conquista las estrellas de la mano de sus estudiantes y de un nanosatélite que proporcionará información crítica para la prevención de desastres. Hablamos de Gxiba-1, el segundo nanosatélite desarrollado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAPEP) que será puesto en órbita.

Este proyecto involucró a 33 estudiantes y 7 profesores que han trabajado por tres años para hacer realidad este lanzamiento, mismo que fue posible cuando fueron seleccionados como ganadores en el concurso KiboCUBE, de la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior y la Agencia de Exploración Espacial Japonesa.

Dr. Eugenio Urrutia
izq. Dr. Eugenio Urrutia / Cortesía UPAPEP

En Revista Central platicamos con el doctor Eugenio Urrutia, director del proyecto, para conocer más sobre esta proeza de los estudiantes y profesores de la UPAPEP.

Revista Central (RC): ¿Qué es un nanosatélite? ¿Solo es un satélite más pequeño o tiene unas funciones diferentes a un satélite normal?

Dr. Eugenio Urrutia (EU): Sí, un nanosatélite tiene esa denominación “nano”, nano nos lleva a algo pequeño. Entonces, es un satélite en toda la extensión de la palabra, pero pequeño. La tecnología moderna –la microelectrónica– permite que a lo que antes necesitaba grandes espacios, ahora se puede hacer en pequeños y entonces podemos integrar en un pequeño espacio como es nuestro caso un cubo de 10 x 10 x 10 centímetros meter cinco, seis, siete tarjetas todas con una función específica y resolver la misión que le hemos encargado al satélite.

RC: ¿Cuál es la misión de este nanosatélite?

Dr. EU: La finalidad es observar desde el espacio la emisión de cenizas de los volcanes activos mexicanos. Básicamente o con especial interés en el Popocatépetl. De esa manera iremos generando todo un programa, un sistema de alertas tempranas en erupciones volcánicas leves.

Vista del nanosatélite Gxiba-1 de la UPAPEP.
Vista del nanosatélite Gxiba-1 de la UPAPEP. / Cortesía UPAPEP.

RC: ¿Cuáles son los logros detrás de todo este proyecto?

Dr. EU: Yo creo que el primer logro es haber ganado una convocatoria mundial, porque fue emitida por las Naciones Unidas. Otro logro es haber conformado un equipo que dio resultados, porque proyectos hay muchos, equipos hay muchos, pero resultados cero; aquí no aquí se conforma un equipo que dio resultados de estudiantes y de profesores.

Otro logro es que nuestro satélite ya fue aceptado por la Agencia Espacial Japonesa, porque ellos no van a subir en sus cohetes, cualquier cosa, tienen que estar seguros de que todo va bien. También fue aceptado en la Estación Espacial Internacional, porque ahí va a estar y ahí vive gente, entonces no podemos poner en riesgo a los astronautas. El haber sido aceptado para el lanzamiento ya es un logro.

Además, esperamos tener el logro de obtener buenas imágenes y esperamos tener el logro de poderlas analizar adecuadamente y bueno, se van es una cadena de hitos.

marzo 03, 2025 05:16 p. m. • 4 minutos de lectura

RC: Éste es el segundo satélite hecho por ustedes. ¿Cuál es la diferencia de este primer satélite de este segundo al primero? ¿Qué cambio?

Dr. EU: De hecho la tecnología de conexión interstelital que desarrollamos en el primer satélite, la estamos utilizando en el segundo satélite.

En el primer satélite solamente validamos que era posible la comunicación interstelital entre satélites de este tipo (que son pequeños) y satélites comerciales que están en otra órbita mucho más lejana, geoestacionarios, que quiere decir que están siempre sobre el mismo punto de la Tierra y de carácter comercial. Entonces, eso fue lo que demostramos en el Aztechsat-1.

Con el Gxiba-1 las imágenes las vamos a bajar por esa tecnología. Entonces, sí está encadenado el proyecto anterior con este.

Estudiantes trabajando en la fabricación del nanosatélite Gxiba-1
Estudiantes trabajando en la fabricación del nanosatélite Gxiba-1. / Cortesía: UPAPEP

RC: Pudimos ver materiales de la creación del Gxiba-1, en la que los estudiantes portaban trajes completos, cubrebocas y más, ¿por qué tantos cuidados?

Dr. EU: El satélite no puede tener ni polvo, ni grasa, ni agua, ni vapor de agua, nada. Porque cualquier cosa de esas puede dañar sus sistemas electrónicos y hacer que falle.

Cuando se integra un satélite o se trabaja con un satélite, se tiene que hacer lo que se llama cuarto limpio, que es un cuarto de atmósfera controlada donde no entra polvo, las personas se ponen ahora sí que unos trajes como si estuvieran un quirófano y así se trabaja.

RC: ¿Y tienen algún otro proyecto espacial?

Dr. EU: Sí, fuimos invitados ya por el Gobierno Federal a colaborar con el Politécnico y la UNAM en el desarrollo de la constelación XLI, que es un proyecto que está en desarrollo.

Además, hay un tema que está sonando y sobre todo últimamente que se llama la anomalía magnética del Atlántico Sur, que es un tema geomagnético de la Tierra y nosotros queremos lanzar un satélite que pueda ayudar a estudiar ese ese fenómeno que está sucediendo en en el campo magnético terrestre.

Fin de la entrevista, enseguida puedes ver la plática que ADN Noticias tuvo con el Dr. Eugenio Urrutia y Sara Zayas Madrid:

@adnnoticiasmx Estudiantes mexicanos llegan al espacio. El satélite Gxiba-1 de la UPAEP será lanzado desde la Estación Espacial Internacional para monitorear los volcanes de México, incluyendo el Popocatépetl 🌋. Un proyecto 100% estudiantil que demuestra que la ciencia mexicana puede alcanzar las estrellas @upaep #espacio #orgullomexicano #popocatepetl #upaep #adnnoticias ♬ sonido original - adn Noticias

Ahora bien, el lanzamiento del nanosatélite Gxiba-1 estaba previsto para el 20 de octubre de 2025, sin embargo, éste fue pospuesto debido a condiciones meteorológicas adversas. De acuerdo con la información de Upress, se estima que la siguiente ventana de lanzamiento ocurra entre el 23 y 30 de octubre y se espera que las condiciones mejoren.

abril 28, 2023 03:47 p. m. • 7 minutos de lectura

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

X