Viajes

Peñico, la zona arqueológica más antigua que Machu Picchu, abre sus puertas

Por: Alma Gómez 07 julio 2025 • 2 minutos de lectura

Este asentamiento arqueológico fue construido por la misma civilización que creó la ciudad más antigua de América.

Compartir:

penico-zona-arqueologica-peru

En la provincia peruana de Huaura, a aproximadamente 12 kilómetros de la Ciudad Sagrada de Caral, la civilización más antigua de América, se encuentra Peñico, el descubrimiento arqueológico más reciente que pronto abrirá sus puertas al público.

¿Qué hay en Peñico, la zona arqueológica de Perú?

La zona arqueológica de Peñico, rebautizada recientemente como la Ciudad de Integración del Valle de Supe, se compone de 18 estructuras identificadas como residencias y edificios públicos mayores y menores, las cuales se encuentran sobre terrenos elevados.

Dichas estructuras que han sido descubiertas hasta la fecha incluyen complejas pirámides, plataformas, plazas circulares y murales que, se presume, tuvieron un propósito ceremonial, residencial y administrativo.

Entre los hallazgos más destacados se encuentra un componente arquitectónico llamado ‘B2', un edificio público que se cree funcionó como un espacio importante para la actividad administrativa, ya que contiene sorprendentes relieves de pututus, instrumentos musicales de caracol que se utilizaban durante las ceremonias religiosas.

En cuanto a los vestigios encontrados en esta zona arqueológica, se incluyen esculturas de barro, relieves, collares de conchas marinas, figuras zoomorfas y antropomorfas, así como diversos objetos ceremoniales que han permitido a los arqueólogos concluir que dicha ciudad fue un centro clave en la circulación de bienes.

¿Cuándo se descubrió Peñico?

Por el momento, se desconoce la fecha exacta en la que fue descubierta esta zona arqueológica; sin embargo, se sabe que los trabajos de investigación duraron ocho años y que estuvieron a cargo de un equipo liderado por la arqueóloga peruana Ruth Shady, quien también lideró el hallazgo de los secretos de Caral.

Este lugar captó la atención de los investigadores gracias a la serie de rasgos arquitectónicos que posee, es decir, a las estructuras piramidales y los pozos circulares, los cuales son considerados propios de las sociedades complejas tempranas.

Se sabe que esta joya peruana, a diferencia de otras ciudades que surgieron en épocas similares en lugares como Asia y África, se desarrolló en completo aislamiento, a pesar de los intercambios de productos que ya existían entre otras culturas.

Además, Peñico ha sido considerada como sucesora de Caral, la ciudad más antigua de América, y como una pieza vital para la historia temprana de la humanidad en América, ya que tiene más de 3.500 años de antigüedad, gracias a que floreció entre los años 1800 y 1500 a.C., mucho tiempo antes de que los Incas llegaran a dicha región y de la construcción de Machu Picchu.

Según los expertos, la ahora llamada Ciudad de Integración del Valle de Supe fue construida por la civilización prístina de Caral, lo que ha añadido un mayor valor a la zona arqueológica.

Qué hay en Peñico
Crédito: Ministerio de Cultura de Perú

¿Desde cuándo se podrá visitar Peñico en Perú?

De acuerdo con medios locales, la zona arqueológica abrirá sus puertas al público a partir del próximo sábado 12 de julio a las 10:00 am, hora local, durante el primer Peñico ‘Raymi’, una popular fiesta del sol celebrada en la tradición andina, que estará encabezada por la arqueóloga Shady. El evento incluirá una ceremonia de pago a la Pachamama, un reconocimiento a la población y un festival artístico.

A lo largo de las casi 17 hectáreas que conforman el lugar, se contará con distintos puntos de información para los visitantes, además del llamado túnel de la ciencia y tecnología andina, así como recursos museográficos didácticos e interactivos, entre los que se incluyen infografías, maquetas, dioramas y recreaciones digitales.


Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

X