México es sorprendente, lleno de leyendas, mitos y sucesos que hacen explotar la mente. Esta vez hablaremos de la Zona del Silencio, un lugar ubicado entre los estados de Durango, Chihuahua y Coahuila que ha cautivado no solo a curiosos, también a científicos por los fenómenos inexplicables que ahí suceden.
La Zona del Silencio se sitúa exactamente en la Reserva de la Biósfera Mapimí, hogar de escorpiones, víboras, águilas, lagartijas, venados, liebres, conejos, correcaminos, ratas canguro, tortugas desérticas y más especies.
Dentro de la reserva se encuentra también el famoso Cerro de la Bufa o del Indio, nombrado así por asemejar el perfil de un rostro humano. Sus tierras calizas presentan todavía huellas de conchas fosilizadas.
Este fascinante y rico lugar con gran biodiversidad atrae a miles de turistas por los fenómenos poco comunes que te contaremos a continuación y que provocan que sea el desierto mexicano con más misterios.
¿Por qué se llama Zona del Silencio?
Información del Complejo Ecoturístico Zona del Silencio detalla que el nombre le fue dado así a la región en 1966 gracias al ingeniero Harry de la Peña , quien estaba cerca del Cerro la Damiana, cuando se dio cuenta que en ese punto del desierto se distorsionaban o desaparecían las ondas de radiofrecuencia, por lo que era una misión imposible tratar de comunicarse desde ahí.
El magnetismo en la Zona del Silencio
De acuerdo con el medio argentino La Nación , la Zona del Silencio es una región con gran cantidad de hierro, plata y oro, además de una reserva de cobalto, hematita, goethita y litio, parte de su relevancia recae en geólogos e ingenieros que indican que existe un magnetismo un poco anormal.
Se reporta que brújulas, relojes y teléfonos móviles dejan de funcionar lo que podría deberse a la presencia de los minerales antes mencionados, aunque la causa exacta sigue siendo un misterio.
El desierto mexicano con más misterios
La Zona del Silencio ha sido catalogada como el desierto mexicano con más misterios, se cree que ha sido escenario de numerosos avistamientos de luces y objetos voladores no identificados.
Incluso, el medio el Sol del Centro de Aguascalientes indica que existe una leyenda que ubica en la década de los años 60 un cohete desaparecido, enviado por el Ejército de Estados Unidos. Se dice que “se perdió entre los aires, impactándose en esta región”.
Más mitos y leyendas tienen como lugar la Zona del Silencio, es más, se ha dicho también que es una zona de aterrizaje extraterrestre, por lo que el misterio sigue en esta parte del desierto mexicano.
Otras historias que se cuentan son de “los ángeles guardianes del desierto”. Se dice que en 1975, Ernesto y Josefina, se habían propuesto hacer una expedición en el lugar, los sorprendió una fuerte tormenta y su vehículo se quedó atrapado en medio de la arena húmeda. Desesperados, pensaron que era el final.
Sin embargo, de la nada dos hombres aparecieron para ayudarlos y cuando quisieron agradecerles, no lograron ver a persona alguna.
La Zona del Silencio es el Triángulo de las Bermudas mexicano
Un relato cierto que se sabe sobre la Zona del Silencio, según información de México Desconocido es que “en tiempos prehistóricos esta gran extensión de tierra estuvo sumergida bajo las aguas del llamado Mar de Thetis, como lo demuestra la gran cantidad de fósiles marinos que se encuentran en ella”.
Hace más de treinta millones de años, se originaron fuertes cambios orogénicos, lo que hicieron emerger las grandes masas continentales, de ahí que el desierto de Chihuahua adquiriera su morfología actual.
La Nación recaba que “técnicamente denominado como ‘geocinclinal mexicano’, esta área tiene la misma latitud que el Triángulo de las Bermudas”, de ahí que algunos lo relacionen también con los misterios y leyendas que ahí ocurren.
¿Cómo visitar la Zona del Silencio?
Hacerlo por cuenta propia es un viaje arriesgado y poco recomendado, lo ideal es contratar algún tour guiado para evitar perderse y pasar por los inconvenientes provocados por la falta de comunicación.
El C omplejo Turístico de la Zona del Desierto está situado en el Km. 154 de la autopista que conecta Jiménez con Gómez Palacio, entre las localidades de Ceballos en Durango y Escalón en Chihuahua. El complejo sirve como punto de partida para explorar la fascinante región y cuentan con actividades.
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.