Diálogos

La película mexicana que triunfó en Sundance llega al Festival de San Sebastián

Por: Miranda Lanzón 18 septiembre 2020 • 4 minutos de lectura

Sin señas particulares es la ópera prima de la directora mexicana Fernanda Valadez. Es una desgarradora historia sobre las fronteras, la empatía y la familia. Conversamos con Fernanda antes de que presente este film en la 68 edición del Festival de San Sebastián.

Compartir:

SSP_still29.jpg

Fernanda Valadez ( Guanajuato, México, 1981) es directora, guionista y productora de cine. En 2015 dirigió el cortometraje 400 maletas, que fue nominado al premio Ariel. Ha producido, entre otros, Los días más oscuros de nosotras, dirigido por Astrid Rondero, nominado a dos premios Ariel y ganador de 7 galardones internacionales.

MX TV CONFERENCIA FESTIVAL MIX

/

Sin señas particulares, su primer largometraje como directora, recibió el Premio de la Industria Cine en Construcción en el Festival de San Sebastián 2019 y se estrenó en la World Dramatic Competition del pasado Festival de Sundance, donde obtuvo el Premio del Público y el Premio Especial del Jurado al Mejor Guion.

En la edición 68 del SSIFF, el largometraje de Valadez concursa en la sección Horizontes Latinos y se estrena el día 22 de septiembre en el Kursaal.

SSP_still01.jpg

Sin señas particulares cuenta la historia de Magdalena, que emprende una travesía en busca de su hijo desaparecido en su camino a la frontera con Estados Unidos. El recorrido de Magdalena entre pueblos y paisajes desolados del México actual la conduce a conocer a Miguel, un joven recién deportado de los EEUU que viaja de vuelta a casa. Así, se acompañan: Magdalena buscando a su hijo y Miguel esperando ver a su madre de nuevo, en un territorio donde deambulan juntos víctimas y victimarios.

SSP_still16.jpg

  • ¿Cómo comenzó tu relación con el cine?

Llegué tarde. Di un rodeo y comencé estudiando Filosofía y Estudios Latinoamericanos. Finalmente llegué a la Escuela de Cine con 25 años. Afortunadamente en Ciudad de México tenemos dos escuelas públicas donde estudiar cine.

  • ¿Por qué presentas Sin señas particulares en el SSIFF?

Desde que era estudiante supe que para poder tener libertad en las historias que quería contar tenía que ser también productora. Fui encontrando compañeros y compañeras con quienes construir una compañía. La convicción de reclamar recursos públicos para hacer cine, y también fondos internacionales directamente, ha sido lo que nos ha permitido poder contar lo que queremos contar con toda libertad. Sin señas particulares es una película pequeña en términos de producción pero difícil de financiar por el tema de los desaparecidos en México.

SSP_still13.jpg

  • ¿Tuviste miedo de no poder acabar la película en algún momento?

En México hemos estado viviendo una reducción paulatina de los fondos, que ahora está en punto crítico. Se está votando la extinción de los fideicomisos de financiamiento. No hay muchos fondos que estén libres de censura. Fue un viaje de búsqueda de fondos. Encontramos coproductores y aportaciones privadas, pero no logramos muchos fondos públicos. Hubo un momento en el que no logramos aumentar el capital y reorganizamos el esquema de producción y repensé cómo quería filmar la película.

Los procesos creativos son muy curiosos, en ese “repensar” surgieron cosas que finalmente resultaron positivas, como tomar una combinación de acercamiento documental con un crew muy pequeño y una forma más libre y lírica.

  • ¿Qué se necesita para hacer buen cine?

Tener la convicción de que haces lo que amas. Algo que pasa mucho en las escuelas de cine es que te das cuenta que te apasiona ver cine, pero no tanto hacerlo. Hacer películas es un proceso de mucha terquedad, de insistir y de resistir. También, hay que encontrar las condiciones de libertad creativa y de acompañamiento. El cine es un trabajo en equipo, para mí fue muy positivo encontrar a las personas adecuadas para hacer cine. Y, finalmente, hallar los fondos.
En el caso de películas como Sin señas particulares, que no está hecha para público masivo, los fondos públicos disponibles ya sea en el país de origen o internacionalmente son fundamentales.

SSP_still34.jpg

  • ¿Qué proyectos tienes a futuro?

Estoy preparando una película social. Cuando estábamos escribiendo Sin señas particulares encontramos la necesidad de contar otra perspectiva del proceso de violencia. La película se llama Sujo y es la historia de un huérfano del narco que busca cómo salir del entorno de violencia en el que nació. Estamos ahora en el proceso de financiamiento: tenemos ya una coproducción con España que nos hace muy felices.

  • ¿Dónde encuentras la inspiración?

No estoy segura cómo responder a esto. Creo que de pronto encuentras una historia que te apasiona. Es una cuestión de estar con los ojos abiertos y estar pendiente de lo que sucede, también dentro de uno mismo.

FernandaValadez_rodaje.jpg

  • ¿Por qué es importante el SSIFF para el cine?

Los festivales, en general, cumplen la función de ser plataformas para las películas. Hay producciones más comerciales que tienen mucha visibilidad. En México consumimos mucho más cine norteamericano que nacional, entonces los festivales nos permiten tomar un lugar dentro de un mar de películas.

Cuando haces una película no sabes dónde va a acabar. Para el público iberoamericano el SSIFF es el festival que tiene mayor posibilidad de catapultar a las películas. Nosotras conocíamos su existencia pero no sabíamos la fuerza que tiene en términos de mercado hasta que encontramos agentes, distribuidores, etc. Esa es la fuerza de este festival: a pesar de ser un festival contenido, logra poner en contacto real a personas de la industria.

  • ¿Qué harás si ganas el premio?

Una de las cosas que hemos aprendido durante nuestra trayectoria, Astrid y yo, es a no pensar en los premios. Llegan y son inesperados. Los premios, lo que nos dan es visibilidad y la posibilidad de que más gente vea la película. Estando en el SSIFF ya obtenemos bastante visibilidad para que la película se vea en México. Es algo curioso, dependemos de tener visibilidad en Europa y Estados Unidos para poder encontrar a nuestro público. Es un reto para nosotros como creadores latinoamericanos.

×
X