El 19 de octubre es el Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer de Mama, una fecha en la que se busca hacer conciencia sobre esta enfermedad, así como realizar un llamado a la prevención y el diagnóstico temprano de este padecimiento.
El cáncer de mama sigue siendo un desafío de salud pública en México, y es que de acuerdo con el INEGI en 2023 hubo 8,034 muertes por cáncer de mama en personas de 20 años o más, lo que representa cerca del 9 % de todas las muertes por tumores malignos en ese grupo de edad.
Aunque los avances tecnológicos han mejorado significativamente el diagnóstico y tratamiento, aún existen mitos que pueden retrasar la detección temprana y limitar el acceso a opciones que salvan vidas.
Siemens Healthineers, que lidera avances en el cuidado de la salud, compartió algunas ideas erróneas que aún se tiene sobre el cáncer de mama y su tratamiento, y que se tienen que derrumbar.

“Sólo las mujeres con antecedentes familiares deben preocuparse”
Realidad: Aproximadamente el 70% y 80% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama no tienen antecedentes familiares de la enfermedad.
Si bien factores genéticos como las mutaciones BRCA aumentan el riesgo, la mayoría de los casos ocurren en mujeres sin historial familiar, por lo que todas deben realizarse controles preventivos regulares.
“La mamografía y mastografía no son necesarias si no siento ningún síntoma”
Realidad: La detección temprana es clave. En México, estudios recientes han documentado que la cobertura de mastografía entre mujeres de 50 a 69 años en los últimos 12 meses fue de apenas 24.4 %, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2022 (ENSANUT). La mamografía puede detectar tumores hasta dos años antes de que sean palpables, cuando el tratamiento es más efectivo y las tasas de supervivencia superan el 90%.
“Los tratamientos para cáncer de mama siempre son agresivos y dejan secuelas graves”
Realidad: La innovación busca precisamente reducir efectos secundarios. Las terapias personalizadas, la inmunoterapia y las cirugías conservadoras permiten tratamientos dirigidos que actúan sobre células tumorales específicas, preservando en mayor medida el tejido sano. Además, técnicas como la biopsia del ganglio centinela evitan cirugías extensas innecesarias, mejorando la calidad de vida durante y después del tratamiento.

“La tecnología avanzada sólo está disponible en países desarrollados”
Realidad: México cuenta con tecnología de punta como mamografía digital con tomosíntesis, resonancia magnética mamaria, biopsias guiadas por imagen y pruebas genómicas que permiten personalizar tratamientos. El reto está en ampliar su cobertura: mientras en zonas urbanas el 85% de los pacientes accede a servicios oncológicos especializados, en áreas rurales la cifra baja al 35%.
En este mes de la lucha contra el cáncer de mama cuídate, autoexplórate y prevén el cáncer de mama.
Con información de Siemens Healthineers.
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.