¿De dónde provienen los chiles secos? Seguramente te lo has preguntado más de una vez después de morder tu taco con una deliciosa salsa de chile morita o después de colocarle chipotle a tu torta de milanesa con mucho, mucho aguacate.
Incluso, tal vez te imaginas que estos chiles no se consumen frescos, sino solo cuando se ven arrugados como pasitas. Sin embargo, los chiles secos son una variación de los chiles “frescos” que consumimos todos los días en salsas y guisados; solo que maduros y deshidratados.
Por ejemplo, el chile chipotle que consumes hasta en aderezos es en realidad el chile jalapeño deshidratado y ahumado… ¿Te lo esperabas?

¿Cómo se crean los chiles secos?
Antes de descubrir qué chiles frescos se transforman en chiles secos, debemos conocer cómo se da esta “metamorfosis”.
La creación o transformación de un chile fresco a seco es un trabajo que lleva tiempo y uno de los procesos más famosos consiste en cultivar los chiles, dejar que maduren y ponerlos al sol u hornos para deshidratar lentamente al chile. Después se ponen a ahumar con leña para cambiar el sabor.
Otra forma de obtener los chiles secos es dejar que cada chile madure aún en las matas o plantas, para después dejarlos secar directo en los rayos del sol y ahumarlos.
Con este proceso no solo se logra cambiar el color y la textura de los chiles, sino que también el aroma y el sabor que le aportan a cada platillo.
Otro beneficio, además del sabor, es que estos chiles se pueden almacenar para prolongar su uso.
Ahora, ¿cuáles son los chiles frescos que se transforman en chiles secos? Aquí te contamos.

Guía de chiles secos
Como te mencionamos, los chiles frescos cambian de nombre y sabor cuando se deshidratan y se ponen al humo; y estos son los nombres que reciben una vez que se secan.
Chipotle: Es el chile jalapeño maduro y seco. También se puede crear a partir del chile cuaresmeño.
Ancho: Proviene del chile poblano verde, sí, el mismo que se usa en el chile en nogada.
Cascabel: Es el manzano seco.
Pasilla: Aunque no lo creas, el pasilla o chile negro proviene del chilaca o chilacate.
Guajillo: Es el chile Marisol.
Morita: Se trata del chile jalapeño chico.
Colorado: Chile Anaheim.
Chile seco: Se trata del serrano.
Piquín: Recibe el mismo nombre fresco, piquín.
De árbol: Es el chile de árbol fresco.
Habanero: Fresco y seco tiene el mismo nombre.
Sabías que…
— Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (@Agricultura_mex) July 22, 2020
Un mexicano consume en promedio 18 kilos de chile al año.
Cuéntanos, ¿cuántos de estos tipos de chile has probado?https://t.co/S1E1ZWZtQk#NuestraRiqueza #AgriculturaMexicana #ChileMexicano @GobiernoMX pic.twitter.com/YzS4whPpv3
El chile en México
Te dejamos algunos datos que tal vez no conocías sobre el chile y su importancia en México.
- Los mexicanos consumimos un promedio de 18 kilos de chile al año.
- México es el segundo productor de chiles y lo que más se cultiva es jalapeño, serrano, poblano, morrón y habanero.
- Hay un inventario de 64 tipos de chiles criollos.
- La Península de Yucatán posee la Denominación de Origen del chile habanero.
- Los Altos de Jalisco tienen la Denominación de Origen del chile de Yahualica
Con información de Gobierno de México, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.