Cultura

László Krasznahorkai; Premio Nobel de Literatura 2025

Por: Corina Mendoza 09–10–2025 • 3 minutos de lectura

El Premio Nobel de Literatura 2025 fue para László Krasznahorkai, esta es una breve semblanza de su trayectoria en las letras

Compartir:

laszló krasznahorkai premio nobel de literatura 2025
Wiki Commons

László Krasznahorkai nació el 5 de enero de 1954 en Gyula, al sur de Hungría, muy cerca de la frontera con Rumania. Como todos aquellos con un compromiso social muy despierto, desde temprana edad se vio inmerso en un entorno marcado por tensiones políticas y sociales: Hungría bajo el régimen comunista y la influencia de la historia lo marcaron como ser humano y como autor.

En Hungría cursó Derecho en la Universidad József Attila en Szeged y continuó su formación en la Universidad Loránd Eötvös en Budapest. Esto es lo que sabemos de László Krasznahorkai, ganador del Premio Nobel de Literatura 2025.

László Krasznahorkai; sus letras y su compromiso social

laszlo krasznahorkai nobel de literatura
Wiki Commons
octubre 02, 2025 05:14 p. m. • 4 minutos de lectura

Aunque no se le conoce como autor de una obra académica extensa (trabajos de investigación o de crítica), sus antecedentes universitarios contribuyeron a su manejo del lenguaje, la reflexión filosófica de su discurso, y a dotar a sus ficciones de un trasfondo intelectual profundo que requiere de una interpretación comprometida.

Krasznahorkai se concentró en la ficción y publicó varias novelas que lo consolidaron como uno de los grandes escritores contemporáneos. Entre sus obras más relevantes están La melancolía de la resistencia (Az ellenállás melankóliája, 1989), Guerra y guerra (War & War, 1999) y Tango satánico (Sátántangó, 1985).

Estas novelas se caracterizan por una prosa que debe abordarse lentamente, extensa en períodos oracionales, pocas pausas que contribuyen a una atmósfera de tensión sostenida. Se le identifica con lo apocalíptico, lo desbordante, lo que roza el colapso de la mente y del espíritu, lo que estruja el corazón y requiere varias horas de respiración profunda.

Otra de las cosas que caracteriza la obra de László Krasznahorkai es la profunda melancolía que atraviesa sus relatos, pero una melancolía colectiva; la nostalgia del mundo por lo perdido, la crítica al caos moderno, la tensión entre la destrucción del contexto social y la esperanza artística. Por si fuera poco, a este lirismo sombrío se suma un humor oscuro, irónico, que surge como un estandarte de identificación (y también protección) frente al horror, como una manera de resistir la opresión del mundo.

La obra de László Krasznahorkai -como la de pocos- plantea una tensión constante entre la devastación del mundo y la posibilidad, si existe, de resistencia artística. No es una literatura que regale respuestas optimistas y fáciles a la realidad, tampoco ofrece consuelo complaciente, es una clara invitación a la resistencia de espíritu, a contemplar, a no abandonar el lenguaje, aunque éste a veces quede imposibilitado ante la realidad y sus horrores. En eso radica buena parte de su grandeza como autor, en escribir lo inefable, en articular lo fragmentado, en sostener la mirada en lo que muchos preferirían olvidar. Su estilo exigente, muchas veces visto como “difícil”, ha sido valorado por críticos y lectores que aprecian la literatura que no rehúye lo complejo, lo oscuro, lo que desafía la mente y la sensibilidad del lector.

La novela del Premio Nobel de Literatura 2025

El 9 de octubre de 2025, la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura a László Krasznahorkai “por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”, publicó la Academia en sus redes sociales.

La novela con la que el autor ganó la atención de los expertos es Herscht 07769, un retrato de las agitaciones políticas y sociales del momento (y de tantos otros en la historia de la humanidad). La narración nos lleva a una pequeña ciudad de Alemania, nación golpeada por la historia y condenada por la sociedad al estigma de la violencia; de ahí que la historia nos hable de anarquía, asesinato, desastres provocados por la mano del hombre y la belleza que podemos encontrar en medio de la sangre violenta.

Con el Premio Nobel de Literatura se reconoce no sólo su voz literaria, sino también su capacidad de mirar de frente los estragos del presente -guerras, crisis, colapsos sociales- y aun así encontrar en la literatura una forma de afirmar lo humano y lo bello.

mayo 25, 2022 11:31 a. m. • 5 minutos de lectura

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

X