Cultura

Los icónicos inicios de las obras de Borges

Por: Corina Mendoza 22–08–2025 • 3 minutos de lectura

Las obras de Borges y el mismo Borges siempre se mantienen en la categoría de lo inexplicable, lo culto y lo referencial.

Compartir:

Los comienzos en las obras de Jorge Luis Borges
Argentine writer Jorge Luis Borges at home in Buenos Aires, Argentina, 1983. (Photo by Christopher Pillitz/Getty Images) / Getty Images

Las obras de Borges se caracterizan siempre por una cosa: ser demasiado cultas y referenciarse unas a otras. como representante máximo del “realismo mágico”, corriente literaria proveniente de Latinoamérica y Centroamérica y adoptada posteriormente en otros lugares del mundo, Jorge Luis Borges se daba el lujo de hacer referencia a sus propias obras. Borges falleció el 14 de junio de 1986 dejando un enorme legado cultural, tanto para Argentina como para la literatura latinoamericana.

Jorge Luis Borges es una figura cultural reconocida a nivel mundial. Nació en 1899 y desde muy joven se instruyó en los mejores colegios. Bajo una educación tan específica y estricta, es natural el tamaño de influencia que Borges ha dejado en la literatura. Una de las cosas que lo caracterizan son los comienzos de sus obras, donde la mayoría de las veces empieza de forma muy críptica que va develando poco a poco a través de las líneas... si tienes suerte y el bagaje cultural necesario para comprender su discurso. Estos son los comienzos de las obras de Borges más bellos, misteriosos, cultos e indescifrables.

Las obras de Jorge Luis Borges
Pexels
marzo 22, 2022 01:04 p. m. • 5 minutos de lectura

1. “Remordimiento” en ‘La moneda de hierro’
(poema)

“He cometido el peor de los pecados
que un hombre puede cometer. No he sido
feliz. Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados”.

2. “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” en ‘Ficciones’
(cuento)

“Debo a la conjunción de un espejo y de una enciclopedia el descubrimiento de Uqbar”.

3. “El Aleph” en ‘El Aleph’
(cuento)

“La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió, después de una imperiosa agonía que no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo, noté que las carteleras de fierro de la Plaza Constitución habían renovado no sé qué aviso de cigarrillos rubios; el hecho me dolió, pues comprendí que el incesante y vasto universo ya se apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una serie infinita”.

4. “Abel y Caín” en ‘Elogio de la sombra’
(minicuento)

“Abel y Caín se encontraron después de la muerte de Abel. Caminaban por el desierto y se reconocieron desde lejos, porque los dos eran muy altos. Los hermanos se sentaron en la tierra, hicieron un fuego y comieron. Guardaban silencio, a la manera de la gente cansada cuando declina el día. En el cielo asomaba alguna estrella, que aún no había recibido su nombre. A la luz de las llamas, Caín advirtió en la frente de Abel la marca de la piedra y dejó caer el pan que estaba por llevarse a la boca y pidió que le fuera perdonado su crimen”.

cómo son los comienzos en las obras de borges
Pexels
mayo 25, 2022 11:31 a. m. • 5 minutos de lectura

5. “Historia de Rosendo Juárez” en ‘El informe de Brodie’
(cuento)

“Serían las once de la noche, yo había entrado en el almacén, que ahora es un bar, en Bolívar y Venezuela. Desde un rincón el hombre me chistó. Algo de autoritario habría en él, porque le hice caso en seguida. Estaba sentado ante una de las mesitas; sentí de un modo inexplicable que hacía mucho tiempo que no se había movido de ahí, ante su copita vacía. No era ni bajo ni alto; parecía un artesano decente, quizá un antiguo hombre de campo. El bigote ralo era gris. Aprensivo a la manera de los porteños, no se había quitado la chalina. Me invitó a que tomara algo con él. Me senté y charlamos. Todo esto sucedió hacia mil novecientos treinta y tantos”.

6. “La casa de Asterión” en ‘El Aleph’
(cuento)

“Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera”.

7. “A quien leyere” en ‘Fervor de Buenos Aires’
(poema)

“Si las páginas de este libro consienten algún verso feliz, perdóneme el lector la descortesía de haberlo usurpado yo, previamente. Nuestras nadas poco difieren; es trivial y fortuita la circunstancia de que tú seas el lector de estos ejercicios, y yo su redactor”.

Cómo comienzan las obras literarias de Borges
Pexels

8. “Juan, I, 14" en ‘Elogio de la sombra’
(poema)

“No será menos un enigma esta hoja
que las de Mis libros sagrados
ni aquellas otras que repiten
las bocas ignorantes,
creyéndolas de un hombre, no espejos
oscuros del Espíritu”.

9. “Elogio de la sombra” en ‘Elogio de la sombra’
(poema)

“La vejez (tal es el nombre que los otros le dan)
puede ser el tiempo de nuestra dicha”.

Borges es uno de los autores que, increíblemente, jamás ganó el Premio Nobel de literatura. Desde entonces las consideraciones y criterios del canon ya eran cuestionables. Lo que no se cuestiona es la grandeza del autor y su inconfundible estilo para comenzar sus obras literarias.

enero 19, 2017 09:06 a. m. • 1 minutos de lectura

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

Etiquetas

X