Cuando se trata de la Navidad y poner el árbol de Navidad , quizás primero se piense en si poner uno natural o artificial , quizás en el color de las esferas y otros adornos, pero es muy probable que poco se piense sobre cómo llegó esta tradición europea a México y desde cuándo se acostumbra a que el arbolito sea parte de la decoración navideña junto con el Nacimiento .
¿Qué tiene que ver el Segundo Imperio de México con la Navidad?
Spoiler: muy poco, pero lo suficiente en especial si hablamos del árbol de Navidad. Cuando hablamos del Segundo Imperio de México, hablamos de un periodo que abarca entre 1863 y 1867, aunque el regente de la época, el emperador Maximiliano de Habsburgo estuvo en el trono desde 1865 cuando un 9 de septiembre se firmó el Pacto de Chapultepec.
El paso de Maximiliano de Habsburgo o Maximiliano I como emperador de México pudo haber sido corto, sin embargo, la llegada de la realeza austriaca al país dejó profundas marcas en nuestra historia, asimismo, impusieron modas traídas de Europa, entre ellas la del árbol navideño.
En la historia general se cree que el origen el árbol de Navidad, así como la Navidad misma , es una tradición pagana del norte de Europa, en torno al solsticio de invierno en la que se usaban velas y manzanas para decorar los árboles y que fue retomado por la iglesia Cristiana y lo convirtió también en un símbolo de la Natividad.
En la historia de los árboles de Navidad es común que se atribuya a los alemanes del siglo XVI, aunque resalta San Bonifacio, quien tomó un pino para esta tarea. El origen es peleado por varios, sin embargo, la tradición se diseminó por todo el continente y para el siglo XIX no queda duda que poner el árbol de Navidad y adornarlo era parte de las celebraciones del 25 de diciembre.
La tradición del árbol de Navidad en México y su relación con Maximiliano de Habsburgo y Carlota
Así como pasó en el resto del mundo, el origen de esta tradición en México es relativamente incierta o por lo menos existen diferentes versiones.
En general se considera que los emperadores que venían de Austria decidieron celebrar la Navidad de 1864 adornando un árbol en uno de los salones del Castillo de Chapultepec. En esencia, esta ocurrencia habría sido relativamente común si los monarcas hubieran estado en Europa, pero según los relatos, aquí en México era una novedad que la alta sociedad adoptó.
No obstante, hay quienes apuntan que otras familias europeas ya solían colocar sus propios árboles de Navidad en casa, en particular se habla de las familias de origen alemán. ( Fuente )
Sin embargo, el Segundo Imperio Mexicano se terminó con el fusilamiento de Maximiliano en 1867… y todo indica que esta moda que el emperador instauró quedó relegada a segundo plano.
El general Miguel Negrete, el hombre que revivió los árboles de Navidad en México
Los Habsburgo bien pudieron haber colocado un árbol de Navidad en el Castillo, pero esto no necesariamente aseguró su popularidad para la posteridad en México. En realidad, a quien se le atribuye es al general Miguel Negrete, quien luchó durante la Segunda Intervención Francesa –el conflicto armado que dio pie a la instauración de Maximiliano como emperador–, fungió como Ministro de Guerra para Benito Juárez entre 1964 y 1965.
La figura de Negrete está asociada a diferentes bandos, por ejemplo apoyó el Plan de la Noria que pretendía impedir que Benito Juárez se reeligiera, y años más tarde el mismo Negrete también acusaría a Porfirio Díaz –quien lideró el Plan de la Noria– de hacer lo mismo. No obstante, aunque intentó levantarse en armas, Negrete fue indultado por su participación en la Batalla de Puebla y se dice que se retiró a la vida privada.
Es precisamente un episodio de su vida privada lo que da pie al resurgimiento del árbol de Navidad en México, y es que en una cena navideña del militar colocó un pino en su hogar, además se dice que se colgaron regalos para los invitados de la cena y terminando la celebración estos fueron repartidos. Esta simple ocurrencia figuró en periódicos, y de nueva cuenta inspiró a otros a hacer lo mismo.
Sin embargo, no cabe duda que actualmente la tradición del árbol de Navidad en México está impulsada por una costumbre generacional y religiosa, pero también por cierto grado de mercadotecnia, de películas extranjeras y probablemente en más de un hogar, de un tablero de Pinterest .
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.