Ponte al día

5 referencias de arte en ‘El Juego del Calamar’ que no notaste

Por: Marilú Morales 25 octubre 2021 • 2 minutos de lectura

Las escaleras y pasillos coloridos son referencia al artista neerlandés, Escher.

Compartir:

5 referencias de arte en ‘El Juego del Calamar’ que no notaste

El Juego del Calamar (Squid Game) es hasta ahora la serie surcoreana más vista en la historia de Netflix, la trama ha hecho que se mantenga en la preferencia del público durante semanas desde su estreno.

Escrita y dirigida por Hwang Dong-hyuk, la obra maestra incluye varios guiños a la historia del arte, y no es para menos, con el presupuesto de poco más de 21 millones de dólares (el más alto para una serie coreana) bien aplicados en actores, escenarios y fotografía, claro que se podía obtener lo inimaginable.

5 referencias de arte en ‘El Juego del Calamar’

Referencia 1: “El grito” de Edvard Munch

Durante el primer episodio ocurre un hecho impactante, el primer acercamiento de los participantes al tono violento que tendrán las nuevas versiones de sus juegos infantiles.

Con la muñeca gigante girando constantemente su cabeza en “luz roja o luz verde”, transcurre todo en orden hasta que el jugador 250 recibe un disparo, y su sangre salpica la cara de la jugadora que permanecía junto a él, acto seguido, se lleva las manos a la cara y deja ver una expresión de horror en estado de shock.

La imagen es tan exacta que vemos una réplica de la obra del pintor y grabador noruego, Edvard Munch. ¿Lo notaste?

Referencia 2: “Relatividad” de Escher

Si las escaleras y los pasillos estrechos por donde se trasladaban los jugadores y los guardias te parecieron fascinantes, es un producto llevado a la pantalla por el mismo Hwang Dong-hyuk, en honor el artista neerlandés, Escher.

El diseño de las escaleras se basó en la ilusión óptica de la obra litográfica de Escher llamada “Relatividad”.

Referencia 3: “La cena” de Judy Chicago

En el capítulo 8, titulado “El líder”, vimos que de 456 participantes, tan solo 3 lograron llegar a la recta final, como agradecimiento de parte de los organizadores, les dan una cena espectacular, digna de un restaurante internacional con estrellas michelín.

La mesa es algo que llama la atención, no es una tradicional mesa cuadrada, ni rectangular, ni redonda, es triangular. Esta escena hace referencia a la obra de Judy Chicago llamada “La cena”.

Referencia 4: Picasso, Van Gogh, Monet, Magritte

En el segundo capítulo vimos al guapo actor Wi Ha Joon como el detective Hwang Jun-Ho. Desesperado por la posible desaparición de su hermano, entra al dormitorio que rentaba para buscar pistas que lo lleven a encontrarlo.

En la escena vemos a la cámara poner cierta atención en el escritorio, y no es para menos, ahí se encuentran libros de los artistas, Picasso, Van Gogh, Monet y Magritte.

También te puede interesar: La escalofriante escena de ‘El juego del calamar’ que aterrorizó al elenco

Referencia 5: Cena surrealista

Un guiño marcado del escritor Dong-hyuk hacia la esfera artística de los 70, son las máscaras doradas de animales que usan los “VIP” en el capítulo 7, para proteger su identidad al llegar a la isla donde se desarrollan los juegos.

Sobre la cena surrealista: En 1972 la Baronesa Marie-Hélene fue anfitriona de una de las fiestas más extravagantes en el lujoso Castillo de Ferrieres en Francia. El Dress Code para asistir era usar corbata negra, vestidos largos y portar máscaras doradas de animales.

Trascendió que el personal del castillo estaba vestido con trajes de felino, algo parecido al body paint que presentaron en El Juegon del Calamar.

El evento fue concebido por el mundo como una celebración illuminati y satánica. Entre los invitados se encontraron Salvador Dalí y la actriz de “Desayuno con Diamantes”, Audrey Hepburn.

También te puede interesar: Dulce Dalgona: el peculiar dulce que viste en ‘El juego del calamar’

¿Notaste las referencias?

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

X