Guía, camino, muerte y amor, eso significan las flores de Día de Muertos que colocamos en la ofrenda. Por lo general optamos por el cempasúchil, sembrada especialmente para esta época del año en que vestimos nuestros hogares y las calles del naranja brillante de la flor de cempasúchil. El aroma de esta flor sirve como una guía para que los ancestros encuentren el camino a nosotros y a su hogar, donde los esperamos con los brazos abiertos y con aquello que más gozaban cuando estaban con vida.
Además del cempasúchil, existen otras flores de Día de Muertos que podemos poner en nuestra ofrenda ya que simbolizan sacralidad, amor, familia, pérdida, duelo, etcétera, y cuyos aromas y colores también simbolizan elementos sacros con los que podemos recibir a los ancestros. Estas son otras especies de flores de Día de Muertos con las que puedes adornar tu ofrenda.
1. Flor de terciopelo

Esta hermosa y tersa flor simboliza el luto, la protección de la memoria, es decir, los recuerdos que se quedan con nosotros (en realidad es casi lo único que nos queda) y la protección del alma de los ancestros cuando cruzan el puente para visitarnos. Además de ser muy aromática y colorida, es una de las flores típicas de Día de Muertos sembradas especialmente para esta temporada.
2. Nube

Inocencia, paz, amor, equilibrio. Es lo que simboliza esta pequeña flor que casi siempre acompaña los arreglos florales funerarios. Su presencia en las ofrendas se relaciona más con las ofrendas para niños, como una manera de representar la inocencia que partió y la dulce memoria que queda. El aroma de la flor de nube reconforta las almas de los pequeños y los hace sentir en casa después de cruzar el valle de las almas.
3. Flor del infierno

En Asia y otras regiones del mundo tiene otro simbolismo, pero en México y en las ofrendas de Día de Muertos representa la transición entre la vida y la muerte y el renacimiento espiritual en este breve puente temporal que es el Día de Muertos. Ya que su color y su forma parecen una llama viva, también se cree que alumbra el camino de los ancestros en su visita al terreno de los vivos.
4. Crisantemo

cultivada originalmente en China carga todo el simbolismo energético de las filosofías orientales, en las que esta flor es una compañía para el alma de los muertos en sus travesías y recorridos. Representa el amor y la amistad, es por eso que su energía es reconfortante para los ancestros y para su visita de vuelta a nuestro hogar. En Asia es una flor tan importante que se convirtió en un emblema nacional en Japón debido a su pureza.
5. Alcatraz

No es una flor autóctona mexicana, llegó de África y se convirtió en un símbolo de pureza, amor, amistad y paz. Pintores como Diego Rivera se obsesionaron con su forma y con la blancura de sus pétalos. Esa forma tan elegante y peculiar se vincula a las ceremonias fúnebres, a la espiritualidad y de alguna manera sus pétalos representan el ascenso a otros planos energéticos.
6. Rosas

En la espiritualidad y el esoterismo la rosa roja es la única flor que vibra a la misma frecuencia que la energía del amor. Es suficiente para añadir las rosas a las flores de Día de Muertos para tu ofrenda. Dependiendo el color puede representar emociones distintas, para la ofrenda, ya que tratamos de dar una bienvenida cálida y acogedora a los ancestros, podemos elegir las rosas blancas, pero si tu altar es para alguien muy especial, puedes ponerle el color que mejor te vibre.
7. Lirios

Dependiendo la cultura es el significado que se le da a los lirios, puede ser fertilidad, feminidad, alegría, ternura, amistad, realeza, renacimiento... y también luto, que es el motivo por el cual podemos contarla como una flor de Día de Muertos para tu ofrenda. Existen culturas, como la nuestra, en las que el lirio es una flor que ayuda con la transición de las almas; ponerla en la ofrenda es una profunda señal de amor y espera.
8. Amapolas rojas

fue usada principalmente para recordar las almas caídas en conflictos bélicos. Su color rojo intenso recuerda a la sangre derramada en la batalla. Actualmente significa recuerdo y memoria, esa luz brillante con la que recordamos los mejores momentos con nuestros seres amados. A la amapola roja también se le ha relacionado con el consuelo, el consuelo que las amapolas y su color otorgan a quienes nos quedamos en este plano a recordar a quienes partieron.
9. Claveles

Es igual de tradicional que el cempasúchil y la flor de terciopelo cuando hablamos de momentos solemnes, sobre todo los claveles blancos, cuyo aroma es tan fuerte que es excelente para las ofrendas y para usar como guía entre realidades y planos energéticos. Amistad, buena suerte, pureza, solemnidad, ternura es todo lo que representa esta sencilla pero poderosa flor de Día de Muertos.
10. Alhelí

Es muy común encontrar alhelíes en los ramos funerarios, en ramos de celebraciones, en aniversarios o en eventos de mucha pulcritud y seriedad, y se debe a su energía estable, al reconfortante color y al perfume que sueltan sus pétalos. El alhelí es una representación de amor puro y sincero, por eso es adecuada para colocar en nuestra ofrenda de Día de Muertos, que al final es un acto de amor para nuestros ancestros.
11. Caléndulas

La caléndula tiene desde usos medicinales hasta usos ceremoniales en los que se presenta como un símbolo de afecto, energía positiva y calidez. No obstante, en otras culturas simboliza conceptos totalmente contrarios; como su simbolismo y su presencia en el Día de Muertos, por representar tristeza, pérdida, duelo. Esto contrasta un poco por su color, pero para México y sus tradiciones, la muerte no es razón para perder el color y la alegría. La caléndula es perfecta para la ofrenda del Día de Muertos.
12. Gladiolos

En la antigua Roma se le relacionaba con la victoria, su forma y su color recuerdan una espada recién alimentada por la sangre del enemigo. Actualmente la usamos para representar el amor que tenemos por nuestros ancestros y su memoria. Simboliza la lealtad de nuestros corazones y el compromiso que tenemos con nuestras costumbres y con aquellos a quienes amamos y perdimos.
13. Aliento de bébé

Esta flor es muy delicada y puede usarse de manera especial para las ofrendas de seres jóvenes que partieron; bebés, niños, adolescentes. Su representación de la pureza y la inocencia la hacen perfecta para estos seres amados que abandonaron este mundo muy jóvenes. También se hizo popular su presencia en los ramos de bodas, y es por representar amor eterno, pero amor sincero.
14. Vara de oro

En las culturas antiguas se le relacionaba con la fortuna, el éxito y la buena suerte. Su color y la forma en que crece, casi de manera silvestre, también le dieron un significado de abundancia. No obstante, ya que florece únicamente en otoño se le ha dado un simbolismo distinto, que es el de bendecir el camino (por este concepto de buena suerte); así, si la colocamos en la ofrenda como flor de Día de Muertos puede asegurar un regreso seguro de las almas de nuestros ancestros.
15. Narcisos

Desde el mito de Narciso y la vanidad hasta flor de día de Muertos que acompaña a las ánimas, el narciso tiene un fuerte vínculo con la belleza y la pureza. Pero el narciso también representa buena suerte, nuevos comienzos. Su lazo con la resiliencia y el renacimiento es ideal para nuestra ofrenda, ya que por medio de los narcisos extendemos un hilo que nos une directamente con nuestros ancestros.
16. Vid de Ciprés

El árbol de ciprés de donde nace esta bella flor se relaciona con el luto, la transición de las almas, la conexión con el Inframundo y la unión entre Cielo y Tierra. Para los griegos la flor de vid de ciprés era una representación del viaje al más allá, por eso es común verla en cementerios y jardines funerarios. Ya que simboliza la unión entre vivos y muertos, se dice que es de buena suerte colocarla en ofrendas y altares.
17. Orquídea mono

Es una flor muy compleja en cuanto a cuidados y mantenimiento, incluso entre las orquídeas se considera una rareza, sin embargo, es una forma de representar lo especial que es para nosotros este día en que las almas cruzan el puente entre la vida y la muerte para una reunión especial. Los pétalos de esta especie de orquídea sueltan un aroma a naranja que la hace perfecta como flor de Día de Muertos en nuestra ofrenda.
18. Romero

Esta hierba es una de las más usadas y queridas en el mundo esotérico, sirve para purificar, ahuyentar las malas energías y funciona como un escudo protector contra el mal agüero. No es común que incluyamos hierbas como ésta en nuestra ofrenda, pero es una excelente idea como decoración y como amuleto energético, en caso de que un ánima se pierda y llegue a ti con malas intenciones.
19. Acónito

Esta es una especie un tanto peligrosa ya que se ha usado para fabricar sustancias venenosas. Es muy tóxica y es preferible no introducirla en casa; sin embargo, si tienes un espacio sin niños y libre de mascotas, puedes incluir el acónito en tu ofrenda como un talismán de buena suerte mientras las ánimas realizan el cruce hacia la tierra de los vivos. Más allá de su popularización con Harry Potter, el acónito tiene usos medicinales importantes y es una protección contra el mal.
20. Asfódelo

Para la mitología griega el asfódelo era por excelencia la flor de la muerte. Su color, entre gris y humo, se asociaba con la atmósfera de Hades y su Inframundo, de ahí que sea una flor que acompañe el luto, la pérdida; una flor de Día de Muertos que absorba la solemnidad y el dolor y nos devuelva compañía y amor. Es una especie poco común pero quedará perfecta en tu ofrenda de Día de Muertos.
Ya sea que perfumen el camino de las ánimas, que los acompañen, que les recuerden que los amamos, que se lleven el dolor o que simbolicen el luto, estas flores de Día de Muertos son perfectas para una ofrenda distinta, una ofrenda que sea en realidad un homenaje de amor para quienes amamos y ya partieron.
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.