En junio habrá poca actividad que se podrá apreciar desde la Tierra, pero no por eso son eventos menos importantes, checa el calendario de eventos astronómicos importantes.
Luna de fresa
El 4 de junio la luna entrará en su fase llena, también llamada como luna de fresa, luna del sol fuerte o luna de miel como le conocían las antiguas tribus debido a que es en este periodo cuando se realizaba la cosecha de las fresas. El segundo nombre se asocia a la luna gracias a que los días son largos y luminosos.
El último nombre se asocia a las tradiciones europeas debido a la recolección de la miel, y también porque es en esta época donde más bodas se realizaban, de ahí que sea la luna de miel de los recién casados.
Conjunción de Mercurio y Urano
El mismo 4 de junio en dirección a la constelación de Aries se podrá ver la conjunción de Mercurio y Urano.
Cúmulo globular M12
Este cúmulo proviene de la constelación de Ofiuco y fue descubierto por Charles Messier en 1764. El cúmulo globular se encuentra a 23.000 años luz de la Tierra y aunque es posible apreciarla desde el 7 de junio con un par de binoculares es más observable en julio.

Conjunción de Luna y Saturno
Para el 9 de junio la Luna y Saturno estarán en conjunción y se podrán ver en dirección de la constelación de Acuario.
Lluvia de meteoros Ariétidas
Se cree que las Ariétidas son restos del asteroide 96P/Machholz. Aunque su actividad comienza entre el 14 de abril al 24 de junio, el mejor día para observarlas es el 10 de junio.
La tasa máxima observable será de 50 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de Aries.
Conjunción de Luna y Júpiter
El 14 de junio la Luna y Júpiter estarán en conjunción en dirección de la constelación de Aries.
Cúmulo abierto M7
También conocido como Cúmulo de Ptolomeo, éste montículo de estrellas se encuentra en la constelación de Escorpión, estará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia el sureste el 16 de junio.
También te puede interesar: <i><b>Valeria Alonso Copca, la mexicana que fue seleccionada para ir a la NASA</i></b>
Cúmulo abierto M6
Para algunos científicos, el contorno del cúmulo abierto de estrellas M6 se asemeja a una mariposa, de ahí que también reciba el nombre de “Cúmulo de Mariposas” o su nombre técnico: NGC 6405.
Este cúmulo abarca unos 20 años luz y se encuentra a unos 2 mil años luz de distancia. Al igual que otros cúmulos abiertos, el M6 está compuesto predominantemente por estrellas azules jóvenes, aunque la estrella más brillante es casi naranja. Se estima que tiene unos 100 millones de años.
Se podrá observar en dirección a la constelación de Escorpión el 19 de junio.

Solsticio de Verano
El próximo 21 de junio ocurrirá el solsticio de verano, un fenómeno donde el hemisferio norte recibe más luz solar que en cualquier otro día del año. Ocurrirá a las 8:57 de la mañana.
Nebulosa de la Laguna M8
Comúnmente conocida como la Nebulosa de la Laguna, M8 fue descubierta en 1654 por el astrónomo italiano Giovanni Battista Hodierna. Esta nube de gas interestelar que forma estrellas se encuentra en la constelación de Sagitario y está ubicada a 5 mil 200 años luz de la Tierra, M8 alberga su propio cúmulo estelar: NGC 6530.
Será posible observar el próximo 23 de junio.

Lluvia de meteoros Bootidas
El cuerpo principal responsable de la lluvia ha sido identificado como el cometa 7P/Pons-Winnecke y su actividad ocurrirá entre el 22 de junio y el 2 de julio, con un máximo el 27 de junio. La tasa máxima observable será variable entre 0 y 100 meteoros por hora.
También te puede interesar:
<i><b>Éste es el plan de la NASA para evitar el impacto de asteroides</i></b>
<i><b>Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.</i></b>