Cultura

4 mitos de los Niños Héroes que nos han hecho creer

Por: Beatriz Esquivel 13 septiembre 2023 • 5 minutos de lectura

Cada 13 de septiembre se conmemora a los Niños Héroes, un grupo de cadetes que defendieron el Castillo de Chapultepec, pero ¿qué tan cierta es esta historia, que ahora sabemos está plagada de mitos?

Compartir:

niños heroes mitos gabriel flores
Detalle de Gabriel Flores, La intervención norteamericana (también El Sacrificio de los Niños Héroes), 1970. / Museo Nacional de Historia .

Al hablar de los Niños Héroes es necesario remontarse a siglos atrás, a 1846 año en el que comenzó la Intervención estadounidense en México y cuya ocupación duró hasta 1848, y que tuvo como resultado la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo y por tanto la anexión de varios territorios mexicanos a Estados Unidos, en lo que hoy son los estados de California, Nuevo México, Arizona, Nevada, Utah, Colorado y una parte de Wyoming.

Durante este conflicto, que inició con una disputa por el territorio de Texas, que para 1836 ya había declarado su independencia de México, y en 1845 fue incluido como un estado de los Estados Unidos, dando inicio como tal a la guerra entre ambos países, y que el ejército estadounidense llegara hasta la Ciudad de México y un 13 de septiembre de 1847 acontecieran los hechos que le dieron lugar al mito de los Niños Héroes.

Litografía de la entrada del General Scott en México en la Guerra México-Estados Unidos.
Litografía de la entrada del General Scott en México en la Guerra México-Estados Unidos, en la que bandera de Estados Unidos ondea en Palacio Nacional. / Wikimedia Commons

Te puede interesar: ¿Por qué celebramos la Independencia de México el 15 de septiembre?

Mitos de los Niños Héroes

1. Sólo eran 6

La historia tradicionalmente nos ha contado que seis cadetes, Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Juan de la Barrera, Juan Escutia y Vicente Suárez, valientemente defendieron el Castillo de Chapultepec, que entonces era el Colegio Militar, esto tras quedarse en el recinto castigados. Sin embargo, estos cadetes no estaban solos, pues había entre ellos muchos más, así como el general Nicolás Bravo.

De acuerdo al tomo 4 de México a través de los siglos , de Vicente Riva Palacio, se encuentra un manifiesto que indica que para el 12 de septiembre en el llamado “fuerte de Chapultepec” el décimo batallón de infantería comprendía de 250 hombres, mientras que la distribución total incluyendo los puntos bajos, el fortín del camino de Tacubaya (en aquel entonces era el camino más directo de la Ciudad a Chapultepec), entre otros, rondaba los 800 hombres.

Pero para el 13 de septiembre, el número de hombres había disminuido “a poco más de 200 hombres”, ya que hubo una gran deserción en las tropas, aunque más tarde el batallón de San Blas se sumaría a la batalla con cerca de 600 miembros.

Asimismo, Riva Palacio hace la mención de los integrantes de los Niños Héroes, pero también de otros como Pablo Banuet, Andrés Mellado, Hilario Pérez de León, Agustín Romero. Así como el general Monterde, director del colegio, Francisco Jimenez, Domingo Alvarado, Manuel Alemán, Agustín y Luis Díaz, entre otros más.

Te puede interesar: 10 monumentos con las historias más impactantes en México

2. Eran niños

Hasta en su propio nombre lo dice, pero lejos de ser unos niños, los cadetes que dieron su vida y son recordados tenían entre 14 y 20 años, siendo Francisco Márquez el más joven y Juan Escutia el mayor con 20 años.

Estas eran las edades de los Niños Héroes:

  • Agustín Melgar: 18 años
  • Fernando Montes de Oca: 18 años
  • Francisco Márquez: 14 años
  • Juan de la Barrera: 19 años
  • Juan Escutia: 20 años
  • Vicente Suárez: 17 años

Además, se sabe que Juan de la Barrera ya era teniente, mientras que Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca, Agustín Melgar, Vicente Suárez y Juan Escutia eran subtenientes.

ataque al castillo de chapultepec niños heroes
Ataque a Chapultepec el 13 de septiembre 1847 / Library of Congress-Wikimedia Commons

Te puede interesar: Mitos sobre la historia de México

3. Juan Escutia murió protegiendo el lábaro patrio

El relato de un joven Juan Escutia que en durante la Batalla de Chapultepec además de pelear valientemente, se envolvió en la bandera de México y se lanzó para evitar que cayera en manos de los estadounidenses tiene un lugar en nuestra historia, sin embargo, para muchos tan sólo es un mito.

Esta historia está respaldada por el historiador J.D Eisenhower, que señaló en la revista UNAM Global , que aunque el general Nicolás Bravo entregó su espada, 6 cadetes no se rindieron y uno de ellos se lanzó con la bandera.

La descripción de Riva Palacio es escueta, pues tan sólo menciona que “presto la bandera de México fué [sic] abatida, y las estrellas y barras de nuestro país ondearon en lo alto de Chapultepec sobre los valientes que allí las enarbolaron”.

Sin embargo, lo cierto es que este hecho no puede corroborarse, pues no existe evidencia alguna del hecho. Aunque sí lo hay de otras personas en esta batalla, como apunta la historiadora Cecilia Vargas Ramírez en la BBC , quien refiere a Santiago Xicoténcatl, teniente coronel del batallón de San Blas.

Por otro lado, existe evidencia de que la bandera fue capturada por el ejército estadounidense como un trofeo de guerra. De acuerdo a Verificado , en el catálogo oficial del Museo de West Point figuraba la “Bandera nacional mexicana. Capturada en Chapultepec durante la Guerra con México por la 3º División, comandada por el general Pillow, el 13 de septiembre de 1847”. Esta y otras banderas fueron entregadas al presidente Miguel Alemán en 1950.

niños heroes mexico a traves de los siglos
Ilustración de los Niños Héroes en Vicente Riva Palacio, México a través de los siglos, tomo 4 / Biblioteca Cervantes Virtual .

Te puede interesar: Datos de la bandera de México que no conocías

4. Los restos de los Niños Héroes

Un siglo después, en 1947, se cuenta que fueron encontrados 6 restos óseos que se atribuyeron a los seis cadetes y que dio pie a la construcción del Altar de la Patria que cuenta con 6 columnas que albergan los restos. Sin embargo, se ha apuntado a que el hallazgo no contó con antropólogos ni expertos que pudiesen corroborar la historia.

altar a la patria niños heroes

/ Altar a la Patria, construido en 1952 por Enrique Aragón Echegaray y esculturas de Ernesto Tamariz. // Solange_Z/Getty Images

Te puede interesar: ¿Por qué México se llama México?

¿Desde cuándo se conmemora a los Niños Héroes en México?

Si bien existen antecedentes de menciones a la valentía de los cadetes que defendieron el Colegio Militar con sus vidas, no fue hasta 1881, que durante el mandato de Porfirio Díaz se conmemoró oficialmente a los Niños Héroes, y que el mito continúe.

Te puede interesar: Todos los presidentes de México, lista completa de 1824 hasta la actualidad

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

X