Entreme religiosa, porque aunque conocía que tenía el estado cosas [...] muchas repugnantes a mi genio, con todo, para la total negación que tenía al matrimonio, era lo menos desproporcionado y lo más decente que podía elegir en materia de la seguridad que deseaba de mi salvación; a cuyo primer respeto (como al fin más importante) cedieron y sujetaron la cerviz todas las impertinencillas de mi genio, que eran de querer vivir sola; de no querer tener ocupación obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros. -Sor Juana Inés de la Cruz
La mayoría de estas mujeres que dedicaron su vida al servicio de Dios marcaron pautas, rompieron paradigmas y contribuyeron enormemente a la cultura. Su rastreo es difícil por las muchas iglesias, órdenes y casas religiosas, además de que el catolicismo es una religión ampliamente practicada y por seguro que muchas monjas han hecho demasiado y todo ello ha quedado en el olvido.
Las monjas y su simbolismo encierran no solo restricciones, limitaciones o enclaustramiento, también tienen una historia intelectual, amorosa y revolucionaria, como cualquier mujer. Para estas monjas el hábito es un atributo, no una determinante.
Monjas que escribieron grandes obras, textos y tratados
1. Santa Teresa de Jesús (1515-1582)

Contribución al mundo: Tiene uno de los poemas más famosos, que aunque habla sobre su servicio para con Dios y la vida religiosa, se le han dado muchas interpretaciones al ser un poema intenso, emocional y pasional:
“Vida, ¿qué puedo yo darle
a mi Dios que vive en mí,
si no es el perderte a ti,
para merecer ganarle?
Quiero muriendo alcanzarle,
pues tanto a mi Amado quiero,
que muero porque no muero”.
La producción literaria de esta monja abarca poemas, un poco de ficción y tratados didácticos sobre la vida religiosa, la misión de las monjas y, en general, cómo ser una buena monja. Santa Teresa es en realidad un faro intelectual y se sigue estudiando ampliamente.
2. Hildegarda de Bingen (1098-1179)

Contribución al mundo: Algunos estudiosos la llaman la “primera escritora feminista”. La sabiduría de Hildegarda, dicen, provenía de sus “visiones”, mismas que un monje le ayudó a transcribir para que ese conocimiento no se perdiera. La obra más destacada de esta producción literaria es un compendio de 26 “visiones cosmológicas” llamado Conoce los caminos del Señor.
3. Ana Francisca Abarca de Bolea (1602-1687)

Contribución al mundo: Miembro importante de la familia Aragón de España, fue una figura muy influyente en su entorno y se enfocó sobre todo en la poesía. Tuvo una vida llena de pérdidas que le mostraron que la paz estaba en el servicio religioso y entre el grupo de intelectuales de su época. Entre sus textos, además de su poesía, se encuentran biografías y otros estudios como Catorce vidas de santas de la Orden del Císter (1655), Vida de la gloriosa Santa Susana (1671) y Vida de San Félix Cantalicio.
4. Marcela de San Félix (1605-1688)

Contribución al mundo: Hija del célebre poeta y dramaturgo Lope de Vega, heredó también el talento de la pluma y era una gran pensadora. Incursionó en varios géneros literarios e incluso una autobiografía; entre los títulos se encuentran los Coloquios espirituales, León y villancicos y poemas. Escribía también obras de teatro para las monjas. Gran parte de su obra fue a parar al fuego porque el hombre que fungía como su confesor le dio el “valioso” consejo de quemarla.
5. Teresa Forcades (1966- )

Contribución al mundo: Desde tratados teológicos hasta ensayos sobre el feminismo, el amor y otros conceptos; esta monja es un orgullo de su orden y de la vida religiosa de las monjas. Es una gran defensora de la justicia social, los derechos humanos y los derechos de las mujeres. Afortunadamente aún vive y produce para poder beneficiarnos con sus ideas, que siempre van en pro del amor y el respeto: “Es difícil conciliar la realidad con la fe, pero es a través de esa reflexión que intento llegar a esas conclusiones. Consuela refugiarse en la perfección de Dios”.
6. María de Jesús Ágreda (1602-1665)

Contribución al mundo: Mística ciudad de Dios es su obra más representativa y es un texto sobre la Virgen María, quién mejor para entender la vidade la Virgen María que una monja. Deacurdo con la monja, fue la misma Virgfen quien le dictó el manuscrito para hablarle de sus peripecias, de la Santa Trinidad y del Espíritu Santo. También escribió otros textos llamados Escala espiritual para subir a la perfeccion y Exercicios espirituales de retiro.
7. Juliana Morell (1594-1653)

Contribución al mundo: Amiga personal y consejera de Felipe IV, desde pequeña vio como su familia respondía al llamado de la vida religiosa hasta que terminó por unirse también al servicio de Dios. Durante los conflictos en España y las inminentes guerras, siempre guió a Felipe IV por el camino de la paz evitando enfrentamientos innecesarios y pérdidas de vidas inocentes. Llegó incluso a escribirle al Papa en persona para pedirle ayuda con las mediaciones y los conflictos bélicos.
8. Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)

Contribución al mundo: Quizá la monja más reconocida, al menos en el continente americano. Poemas, tratados filosóficos, teoría... Sor Juana escribía de todo y estudiaba de todo. A día de hoy es un referente intelectual, femenino y erudito en la cultura mexicana, donde se le reconoce como un pilar de sabiduría y creación. Nadie más se atrevió a hablar mal del amor, los hombres y las costumbres tan refinadamente como Sor Juana.
Libros e historias sobre monjas...
1. “Desveladas: Las vidas ocultas de las monjas” - Cheryl L. Reed

La autora entrevistó a más de 300 monjas para pescar todos los usos, costumbres y secretos que componen su mundo. Se incluyó tanto en sus vidas que oró y se confesó junto a ellas para poder tener la experiencia de primera mano. Es casi un compendio de datos desconocidos sobre la vida de las monjas y el universo femenino que cambia, o tal vez no, cuando rindes tu vida a la religión.
2. “Matrix” - Lauren Groff

El tema principal, por supuesto, son las monjas inglesas del siglo XII. La mística, la realidad y la divinidad se entretejen para narrar esta historia que gira en torno a Marie de Francia; es decir, es una narración libre y creativa sobre la vida de esta monja y poetisa tan célebre en sus tiempos por su actitud desafiante ante la irracionalidad que, a veces, vemos en la fe.
3. “La monja enamorada” - José Antonio Sánchez Garrido

Los primeros capítulos de esta novela son una especie de autobiografía; como corresponde a la ficción, datos, fechas y nombres fueron modificados para después convertirse en una historia de amor llena de tabúes, restricciones, su dosis justa de secreto e intriga y un par de personajes bien desarrollados y envueltos en esta atmósfera romántica y furtiva.
4. “La Capitana” - Susana Martín Gijón

Extraño para ser una historia en la que una religiosa se ve involucrada, pero el asesinato que pivota la historia es una excelente manera de darnos un rostro diferente de la vida religiosa. La protagonista, Sor Ana, es un ejemplo de feminismo y lucha sin perder el eje de realismo. El resto de personajes femeninos es un abanico de personalidades y roles que las mujeres ejercen en la sociedad y en el servicio a Dios..
5. “Crimen al mediodía: Convento, Muerte y Dolce Vita” - Valentina Morelli

Este es tro relato que se despierta con un crimen y en el que la protagonista funge como investigadora de lo sucedido; en medio de sus pesquisas es que descubrimos la vida de las monjas y la serie de reglas que deben acatarse (o sortearse) en función del bien común, que es el objetivo de servir a Dios y difundir la palabra de amor.
6. “Narciso negro” - Rumer Godden

Desde la represión sexual hasta la locura, esta novela aborda varios temas que nuestro subconsciente no suele relacionar con la vida de las monjas, pero que late sin descanso en su entorno, sus cuerpos, sus mentes y sus espíritus. Con el fin de evangelizar un grupo de monjas viajan a tierras ignotas y descubren que los desafíos van más allá de la fe.
7. “Hildegarda” - Anne Lise Marstrand-Jorgensen

Es un relato libre entre ficción e investigación sobre la vida de la monja Hildegarda antes mencionada. Un recorrido por los rastreos que la autora pudo hacer y que le ayudaron en este homenaje escrito a una mujer tanb prominente pero olvidada por la historia; quizá por ser mujer, quizá por tratarse de una monja... o tal vez ambas condiciones la llevaron al olvido. Este libro es un intento por recuperar su nombre y sus logros.
8. “Padre, Santo y Pecador” - Sierra Simone

Esta es una trilogía que podríamos catalogar como dark romance y la literatura explícita que se ha vuelto tan famosa en los últimos años. No obstante, aquí la figura de la monja se trata como un objeto de deseo al ser prohibida para el protagonista, no solo por ser monja, sino porque esta monja es la hermana de su mejor amigo. Hay quienes la califican como una excelente trilogía; hay quienes no. Lo destacado es que se aborda el deseo a través del tabú.
9. “Todo empieza con la sangre” - Aixa de la Cruz

Esta es una excelente novela sobre la búsqueda espiritual, sexual, de sentido de la vida y de la cotidianidad que a veces nos asfixia porque no encontramos en ella ninguna motivación. Es una obra muy distinta a libros anteriores publicados por la autora, sus fans dicen que es en este libro donde alcanza la madurez coo escritora, lo cual es suficiente para invitarnos a leerla, sobre todo cuando la historia gira en torno a una monja tratando de encontrarse a sí misma.
10. “Las indignas” - Agustina Bazterrica

En medio de desastres y tragedias que parecen ser una señal del temido Apocalipsis, un grupo de mujeres comandadas por una monja sobrevive al resguardo de un antiguo convento, aunque sobrevivir no siempre implica connotaciones positivas. Una de estas mujeres es quien nos narra, a escondidas y con los limitados recursos que tiene, cómo fuciona este círculo de sobrevivientes encerradas en una religión que les promete salvación y vida eterna.
Las monjas, como hemos visto, no son una mujer debajo de un hábito con el único propósito de servir a Dios, son mujeres incansables, sabias y abnegadas que a través de su rebeldía y los escritos provenientes de ella nos han iluminado bastante sobre la vida en el claustro.
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.