El Thanksgiving tiene raíces muy profundas en Estados Unidos y Canadá, aunque esta celebración ha permeado a otros lugares del mundo, llevando consigo los diferentes significados y la unión entre familiares, amigos y seres queridos en general.
Sin embargo, el Día de Acción de Gracias es más que una gran cena centrada en el pavo y los múltiples complementos tradicionales. Siempre se celebra el cuarto jueves de noviembre en Estados Unidos, aunque en Canadá suelen realizarlo en el segundo lunes de octubre. Se podría argumentar que es una de las mayores festividades estadounidenses, casi a la par que la Navidad, principalmente porque es una celebración no religiosa –aunque en su origen sí lo fue–, y es bastante común que las personas viajen para realizar grandes reuniones familiares.
El significado de Acción de Gracias
En esencia, el simbolismo principal del Thanksgiving es reunirse para expresar gratitud por lo que ha pasado en el año, por tanto es común que antes de que todos cenen los invitados expresen por qué están agradecidos. Esto a pesar de que sabemos que en su trasfondo en realidad comprende una historia mucho más sangrienta y cruel contra los nativos americanos que los colonos se encontraron al establecerse en lo que ahora es Estados Unidos (y cuya historia completa y a detalle puedes leer aquí o ver en el video insertado enseguida).
Ahora bien, una cena típica de Thanksgiving involucra el pavo con su relleno y el gravy que lo acompaña, salsa de arándanos, puré de papa, puré de camote y el delicioso pay de calabaza… y cada uno de estos platos tradicionales de Acción de Gracias también tienen su significado y una razón de ser.
@central_mx #Thanksgiving 🦃 es sinónimo de gratitud y convivencia, pero su origen tiene un trasfondo oscuro que pocos conocen. Descubre la verdadera historia detrás de esta celebración. #ThanksgivingDay #historia #colonos #ativosamericanos #lifestyle ♬ Crime, incident scene, mystery, investigation, news coverage, etc.(850898) - Shoya Kitagawa
El origen de los platillos de Thanksgiving
1. El pavo
Aunque no hay constancia de que se sirviera pavo en la cena original de los peregrinos, esta ave se convirtió en el platillo principal de la cena con el paso del tiempo, tanto así que tan sólo en 2024 los estadounidenses gastaron 983 millones de dólares en pavo.
De acuerdo con Encyclopedia Britannica, la popularización del pavo se le atribuye a Cuento de Navidad de Charles Dickens, y para el siglo XIX se convirtió en un clásico de la celebración, aunado a que en 1863 Abraham Lincoln la proclamara una festividad oficial. Asimismo, en este año surgió el perdón del pavo, una costumbre que se realiza todos los años en la Casa Blanca. Según la historia, Lincoln “perdonó” a un pavo porque su hijo se encariñó con éste; a partir de 1989 el presidente George H.W. Bush lo hizo un evento oficial.
Sin embargo, es posible que la tradición del pavo tenga que ver más con que cuando el pavo fue domesticado y mejoraron las técnicas de crianza, hubo mayor disponibilidad y por tanto se volvió un ave mucho más asequible… y muy abundante, representando más alimento para una reunión familiar grande.
2. El wishbone del pavo
Es necesario hacer una mención especial del wishbone del pavo, que se trata del hueso fúrcula del pavo. Desde mucho antes de la reunión entre colonos y nativos americanos, este hueso era utilizado para pedir deseos, así lo hicieron los etruscos, los romanos y los ingleses. Así que es fácil identificar que esta tradición llegó a América de mano de los colonos.
La práctica consiste en que dos personas toman cada extremo del wishbone y piden un deseo. Al jalar y romperlo, quien sostenga el extremo más largo tendrá su deseo cumplido.
3. El relleno
Se trata de una mezcla de pan, apio, cebolla y hierbas que se usa para rellenar el pavo, aunque también es común servirlo en una cacerola y por tanto como un complemento.
Esta preparación también se sospecha que no formó parte de la cena original, pues los colonos no tenían harina y mantequilla para hornear pan. Más bien, las referencias de este relleno se rastrean hasta 1830, en menciones de periódicos, según el blog oficial de la Library of Congress.
4. El gravy
Quien ha tenido una cena de Thanksgiving sabe que el gravy es uno de los complementos más deliciosos. Aunque el gravy es una parte elemental del pavo y el puré de papa, lo cierto es que esta salsa se rastrea al siglo XIV en un recetario de 1390 llamado The Forme of Cury. El gravy en esencia es una salsa que resulta de la cocción de carnes y verduras, que aporta mucho sabor y jugosidad a la carne.
5. La salsa de arándanos
Esta salsa dulce es un agradable contraste con el pavo y es difícil no imaginarlo en una tradición tan estadounidense. Y es que los arándanos son uno de los ingredientes originarios del Norte de América, asimismo, se sabe que los nativos americanos fueron los primeros en consumirlos como alimento y se sospecha que ellos le enseñaron a los colonos de sus usos.
Ahora bien, la salsa se prepara mezclando arándanos con agua, azúcar y cáscara de naranja. Las menciones de esta preparación se encuentran en crónicas de 1671, cuando John Josselyn, un colono escribió cómo era usada para comerse con carnes. La receta también está presente en el primer recetario estadounidense: American Cookery de Amelia Simmons de 1796.
Otros recuentos famosos de la introducción de la salsa de arándanos como un preparación insignia del festejo refieren al general Ulysses S. Grant, quien durante la Guerra Civil pidió que fuera servida a las tropas de la Unión.
6. Cacerola de ejotes
La receta tiene sus variaciones, pero este clásico de Thanksgiving se prepara con ejotes, crema de champiñones y cebollas fritas. Esta preparación es de los platillos más modernos del Thanksgiving, pues la receta original es de 1955, cuando Campbell's Soup Company empezó a promover el uso de sus enlatados en la cocina estadounidense.
7. El puré de papa
La introducción de la papa al territorio americano ocurrió en el siglo XVII, su preparación en un puré se le atribuye al recetario de Hannah Glasse, The Art of Cookery de 1747.
Su adopción como un platillo principal de Thanksgiving tiene que ver con Sarah Josepha Hale, autora y editora, que fue parte importante de la proclamación de la celebración, pues realizó una larga campaña con la convicción de que este festejo uniría a un Estados Unidos fracturado por las políticas entorno a la esclavitud. Asimismo, ella escribió una novela Northwood en 1827 y en la revista Godey’s Lady’s Book que incluyó recetas de los platillos de Thanksgiving… y por supuesto del puré de papa.
8. El puré de camote
El puré de camote sí es uno de los platillos que se cree que sí estuvieron en el menú original y es que así como la calabaza, el camote era abundante. Sin embargo, actualmente es común que la receta incluya un topping de azúcar y bombones que le dan un toque muy dulce (y crujiente cuando el azúcar se carameliza) al platillo. La adición de los malvaviscos en realidad ocurrió hacia el siglo XX gracias a recetas en revistas de cocina.
9. El pay de calabaza
Por otro lado, el pay de calabaza es un símbolo de la tierra en la que crecen las calabazas en abundancia y por tanto un acto celebratorio de una buena cosecha. Pero como has notado, éste es otro platillo que tampoco pudo estar presente en la cena original, ante la falta de harina o mantequilla. Como casi todas estas preparaciones, los nativos americanos ya comían la calabaza a manera de postre y su adopción en Acción de Gracias es atribuida a las recetas de Sarah Hale.
Por cierto, también hay otros postres clásicos de Acción de Gracias como el pay de manzana, de pecanas, cereza o calabaza dulce.
Queda claro que los platillos del Thanksgiving tienen orígenes incluso más antiguos que la celebración en sí, sin mencionar las adiciones más modernas que ahora ya son clásicos y que sí, también son algunos de las sobras que tanto nos encantan comer en los días posteriores al Acción de Gracias.
Te puede interesar:
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.
