Comida

Janal Pixán; el alimento de las almas en Yucatán celebrando la comida de Día de Muertos

Por: Redacción Central 08–10–2025 • 3 minutos de lectura

La comida de Día de Muertos es una tradición y todo un fenómeno cultural que merece la pena experimentarse.

Compartir:

gastronomia de dia de muertos hanal pixan
Isaac Loeza

Cuando el cielo de fin de octubre comienza a teñirse de ocres y se siente el aroma dulce de los cítricos madurando, Yucatán se prepara para un reencuentro con lo invisible. No es solo una fiesta: es Janal Pixán, la “comida de las ánimas”, la tradición maya donde la comida de Día de Muertos construye un puente de sabor, aroma y tradición. Durante estas festividades en las que se nos permite volver a convivir “de cerca” con quienes ya cruzaron este puente, la comida es el centro de la celebración, porque es por medio de los sabores y las preparaciones (que a veces son u ritual), que este puente se hace tangible.

Para el pueblo maya, la muerte no es un fin, sino una transición. Y en estos días sagrados, los pixanes (espíritus de los difuntos) regresan al mundo de los vivos para compartir la mesa, los rezos y los recuerdos con sus familias entorno a la comida de día de Muertos, preparada con amor y esmero para esta ocasión especial.

Los altares de Día de Muertos –llamados paaltas en algunas comunidades– se preparan con horas de antelación esperando el umbral de la medianoche: se colocan velas para guiar el camino, agua para calmar la sed del alma, flores para alegrar su regreso, y sobre todo, comida tradicional, porque el amor se disfruta humeante y bien sazonado para sentir su sabor.

¿Qué es el Janal Pixán?

janal pixan gastronomia de dia de muertos
Isaac Loaeza
octubre 26, 2022 11:44 a. m. • 2 minutos de lectura

El Janal Pixán es una tradición muy arraigada en la península de Yucatán que se traduce del vocablo maya como “comida de los muertos”. Ocurre entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre, pero cada uno de esos días carga su propio sentido. El 31 de octubre se celebra el U hanal palal, dedicado a los niños que ya no están. Se levantan altares alegres, manteles bordados de colores vivos, juguetes, dulces, flores y ofrendas suaves para acoger esas pequeñas almas que, según la tradición, son las que vuelven primero.

El 1° de noviembre es turno del U hanal nucuch uinicoob, cuando se honra a los adultos. El altar se torna más serio, se incluyen objetos de importancia para quienes ya han partido; desde ropa, herramientas, comidas que solían gustarles, velas que alumbran el camino hacia el altar y agua fresca.

Por último, el 2 de noviembre el Janal Pixán cierra con el U hanal pixanoob, también llamado “misa pixán”, día dedicado a todas las ánimas. Es momento de visitar los cementerios, ceremonias familiares, rezos desde el corazón, unión familiar, altares encendidos y la despedida de los seres queridos.

¿Qué se prepara en el Janal Pixán? ¿Cuál es la comida de Día de Muertos?

comida de dia de muertos janal pixan
Isaac Loeza
octubre 22, 2024 02:51 p. m. • 2 minutos de lectura

Entre los platillos que reviven memorias en la comida de Día de Muertos destaca el mucbipollo (también llamado pib). Se trata de un tamal gigantesco que se cocina bajo tierra. La preparación de esta comida de Día de Muertos es un ritual en sí misma; se prepara la masa y los rellenos (que pueden ser de carne de cerdo o pollo condimentada con muchas especias), se envuelve el tamal en hojas de plátano, se entierra en un horno de tierra y se espera horas para que su cocimiento lento se transforme en ofrenda.

Otros alimentos esenciales del altar maya y la comida de Día de Muertos son; atole, frutas de temporada (como naranjas y mandarinas), jícamas, dulces de papaya y coco, ramas de ruda, fotografías de los difuntos, agua fresca, velas, incienso. Cada elemento tiene un propósito simbólico: el agua sacia la sed del pixán, el fuego alumbra su trayecto y el olor aviva las memorias.

Aunque los días centrales son los mencionados arriba, en muchas comunidades mayas la tradición no termina el 2 de noviembre. Existen ritos complementarios como el “ochavario” o el “bix”, que ocurren ocho días después de la visita de los difuntos. Es una despedida posterior para las ánimas, una última reunión de respeto, oración y ofrendas modestas de tamales y pib.

janal pixan comida de dia de muertos
Unsplash

El Janal Pixán es el culto a los ancestros, no sólo la memoria de los muertos, sino la continuidad del linaje, de la tierra y de la identidad. Cada objeto del altar, cada tamal, cada vela es un puente que une generaciones, espacios y tiempos. Revela una cosmovisión donde la muerte no es un olvido, sino una visita sagrada, un retorno que exige respeto, cuidado, amor y reciprocidad.

En muchas comunidades de Yucatán, el Janal Pixán no termina con el 2 de noviembre: la relación con los pixanes continúa desde el corazón, las oraciones y la comida. Entre el aroma dulzón del mucbipollo que emerge de hornos bajo tierra, el suave crepitar de las velas al caer la noche y el murmullo de los rezos en maya, Yucatán nos invita silenciosamente a celebrar lo sagrado en una gran y tradicional comida de Día de Muertos.

*Con información de Yucatán Travel

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

X